Un camino más bien opaco, con sutiles chispas de esclarecimiento. Por esa ruta camina Teresa Arredondo para contar la historia de su tía, Sybila Arredondo, quien estuvo 14 años encarcelada por vínculos con el grupo terrorista peruano Sendero Luminoso y de quien nunca escuchó referencia alguna por parte de su entorno familiar. El resultado es el documental Sibila, que hace dos semanas ganó el premio al Mejor Documental Nacional en el Festival de Documentales de Santiago (Fidocs).
Tras ese galardón, fue seleccionado para participar en el 8º Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic), en agosto. Será una nueva oportunidad para ver el retrato de la controvertida viuda de José María Arguedas y ex esposa de Jorge Teillier. Un retrato con ansias universales: a petición de la retratada, no es exactamente su nombre el que da título al documental. Se permutó la letra y por la i para que llevara el nombre de Sibila, profetisa de la mitología griega.
Más allá de esa ambición, la película es un viaje al interior de la familia Arredondo y su problemática relación con Sendero Luminoso. El registro intenta derribar ese mito genealógico erigido en torno a Sybila Arredondo, a través de la mirada de una sobrina ansiosa por entender quién fue su marginada tía. "La motivación de contar esta historia surge de la necesidad de conocerla. Para mí (Sybila) estaba muy presente, pero de manera poco transparente. Yo sabía de ella por la prensa, por mi familia", afirma la directora.
A inicios de 2003, Sybila salió libre tras 14 años de presidio. Teresa habló con su tía, en primera instancia, para la realización de un registro que documentara de manera biográfica su vida. El visto bueno no tardó y con el tiempo Teresa optó por incluirse en el relato, convirtiendo su voz en el hilo conductor de Sibila y llevando la narración a ribetes de índole personal.
Ya en el 2010, con el cortometraje Días con Matilde, Teresa Arredondo (nacida en Perú) filmaba los últimos meses de vida de su abuela, la escritora Matilde Ladrón de Guevara, madre de Sybila. Pero ahí su mirada tomaba distancia. Acá, sin Teresa no hay Sybila.
Acero y paloma
El documental no hace alusión a episodios como el fallido duelo al que se citaron Enrique Lihn y Jorge Teillier, y deja entrever que a Sybila Arredondo la envuelve una personalidad críptica. El escritor peruano José María Arguedas, con quien contrajo matrimonio en 1967, asociaba su personalidad a la dureza del acero y, al mismo tiempo, a la ligereza de una paloma.
Tras el suicidio de Arguedas en 1969, Sybila se quedó en Perú y asimiló la cultura quechua, bastión de lucha de su difunto marido. Aquel estrecho vínculo con el indigenismo tuvo su apogeo cuando Sybila quedó embarazada de un profesor peruano de la Universidad de Huancayo, donde trabajaba. El fruto de dicha relación, Inti Briones, hoy un reconocido director de fotografía, describe en el documental la intensa personalidad de su madre: "Su preocupación por lo social existía desde hace mucho tiempo y, evidentemente, encontrarse con José María y quedarse en Perú convirtieron una motivación latente en algo efervescente".
Arredondo entrevistó a su tía en Francia, país donde residía antes de regresar a Chile. Fueron jornadas de discusión y aprendizaje. "El regalo de hacer este documental es haber generado el estrecho lazo que tengo ahora con mi tía. Hay un antes y un después en nuestra relación", explica.