La efedrina y la seudoefedrina son compuestos farmacéuticos que se utilizan para la fabricación de antigripales, descongestionantes nasales, antialérgicos e inhaladores bronquiales.

Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), actualmente existen 322 medicamentos registrados en el país que contienen estos principios activos.

El problema es que dentro de seis meses estos medicamentos no podrán comercializarse en el país, debido a que el Ministerio de Salud emitió un decreto que prohíbe la importación y comercialización de la efedrina, seudoefedrina y norefedrina como principio activo para la formulación de estos fármacos, según anunció ayer el titular de la cartera, Jaime Mañalich.

La razón es que estos productos son utilizados como precursores químicos para la fabricación de otro tipo drogas ilícitas como la metanfetamina, estimulante de mayor efecto que la cocaína, y la anfetamina. De hecho, en marzo de 2009 se incautaron en el país 1.187 kilos de efedrina que iban a ser mandados a México para ese fin.

"Hemos enviado el decreto a trámite. Y hemos dado tiempo para que la industria farmacéutica se adapte a que este medicamento no va a estar disponible, por lo tanto, va a tener que producir descongestionantes o antigripales que no contengan seudoefedrina, sino otra formulación", dijo Mañalich.

El plazo que se le dio a la industria farmacéutica para que busque un sustituto es de seis meses, a partir de que entre en vigencia el decreto, el que actualmente está en Contraloría para su toma de razón.

La industria farmacéutica reaccionó con molestia. "Si la autoridad sanitaria decide formalmente prohibir la fabricación y comercialización de medicamentos con seudoefedrina, no hay otro principio activo que reúna las mismas características de eficacia y seguridad, lo que dejará a la población sin un medicamento probadamente seguro y eficaz", señaló la vicepresidenta ejecutiva de Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), María Angélica Albornoz.

La experta agregó que los decomisos realizados hasta ahora corresponden a materia prima pura y no de la síntesis de los medicamentos que contienen este compuesto.

"Para poder extraer la seudoefedrina de los comprimidos y jarabes se requieren equipos y técnica y miles de comprimidos para tener la droga pura y utilizarla como precursor de drogas ilícitas".

El senador Jaime Orpis (UDI) refutó esa afirmación. El parlamentario indicó que, según un estudio realizado por la Drug Enforcement Administration de Estados Unidos (DEA), las cantidades recuperadas de pseudoefedrina de los comprimidos variaron entre un 40% a 75%.

"La relativa facilidad de su extracción indica que esto podría ser una fuente fácilmente accesible de material precursor para la síntesis de la metanfetamina"

La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), Francisca Florenzano, afirmó que la medida, que se viene trabajando desde el 2009 se ajusta a lo que se está haciendo a nivel internacional y, a diferencia de lo que señala la industria, afirma que sí "hay sustitutos. Efectivamente estas sustancias han sido prohibidas en otros países, como Estados Unidos".