"Feulá zeu kure ka füta geimu". Con esa frase, que traducida al español significa "procedo a declararlos marido y mujer", la oficial civil cerró la ceremonia matrimonial en Temuco entre dos comuneros, en su lenguaje nativo, el mapudungún.

La ceremonia incluyó la presencia del ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, como testigo del novio Pedro Lemunao Ayenao, y el alcalde de Cunco, Patricio Mittersteiner, como testigo de la novia, Daysi Cayumán González, además de otras autoridades, como el intendente, Andrés Molina, y el director nacional de Conadi, Jorge Retamal.

La particularidad del enlace fue que se hizo en lengua mapuche. Por eso, tanto el varón como la mujer, ante la pregunta de la oficial, Blanca Raío, de si quieren por esposo o esposa a su par, ambos respondieron: "may, zuamün (sí, quiero)".

Este matrimonio en mapudungún se realizó gracias al convenio firmado entre Conadi y el Registro Civil, que permitió capacitar a seis oficiales civiles para enseñarles la lengua y cultura del pueblo mapuche.

Los funcionarios, pertenecientes a las comunas de Temuco, Collipulli, Victoria, Imperial, Galvarino y Traiguén, aprobaron un curso de dos años, con clases una vez al mes, impartido por especialistas de Conadi.

Multiculturalidad

"Queremos que la multiculturalidad sea parte de la riqueza de Chile. Quiero felicitar a esta pareja, porque han decidido casarse en un matrimonio 100% en su propia lengua, que es el mapudungún, y con su propio rito mapuche, pero al mismo tiempo oficiado por el Registro Civil", señaló Lavín.

El ministro agregó que su asistencia en el matrimonio fue con la idea de mostrar "la disposición del gobierno de fortalecer el trabajo con las comunidades, incluyendo estas ceremonias, como es el matrimonio, y en el futuro podrán haber otras en aymara, quechua, rapanui".

Agregó que para el futuro se analizará el tema de los costos, para que sean los oficiales los que vayan a la comunidad a hacer los matrimonios en sus propios terrenos y con sus ceremonias originales y no en la ciudad.

Para la oficial del Registro Civil Blanca Raío, la capacitación a funcionarios del Registro Civil es un hecho "positivo, ya que se respeta la cosmovisión del pueblo mapuche en algo tan importante como es la unión de parejas".