No obedecer las señales de tránsito, conductores o peatones ebrios, fallas mecánicas o imprudencias, entre otras razones, produjeron 62.834 accidentes de tránsito en 2011, donde los siniestros se concentraron principalmente en las zonas urbanas del país, según informó Conaset, a base de los datos recopilados por Carabineros.

Es así como el 85% de los eventos se produjo en las ciudades, mientras que sólo el 15% ha ocurrido en las zonas rurales, incluidas las carreteras. Pero, a pesar de que la proporción es mucho menor, a la hora de contar el número de fallecidos, el mayor porcentaje de muertes se produce fuera de las ciudades: el 56% de las muertes se produjo en zonas rurales y el 46% en las zonas urbanas.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, explicó que "las razones de los accidentes mortales son básicamente dos: conducción bajo la influencia del alcohol y velocidad. En las zonas rurales las velocidades son más altas y, desgraciadamente, también hay una cuota de alcohol importante".

Según las cifras de Carabineros, en 2011 fallecieron 1.573 personas producto de accidentes de tránsito, donde el alcohol estuvo presente en 300 de las ocasiones.

Sobre la velocidad, la secretaria ejecutiva de Conaset, María Francisca Yáñez, dijo que "a velocidades más altas, el riesgo de muerte crece exponencialmente". Un peatón atropellado a 30 km/h tiene una probabilidad de morir cercana al 10%, mientras que un peatón atropellado a 80 km/h o más tiene una probabilidad de morir cercana al 100%, explicó Yáñez.

Alberto Escobar, gerente de asuntos públicos de Automóvil Club de Chile, precisa que "la máxima rural es el doble de la urbana y, a altas velocidades, los equipos de seguridad activa que tienen los vehículos disminuyen su eficacia. Por ejemplo, air bags, cinturones, deformación programada de carrocería".

Mayor peligro

Sobre el 90% de los accidentes ocurre en tramos despejados de vías (a alta velocidad). Asimismo, cerca del 95% de los accidentes fatales ocurren en tramos de vías y un 40% son personas atropelladas. Estos son algunos de los alcances que realizó el ingeniero investigador Francisco Fresard, de Estudios de Transporte y Logística de Dictuc.

El experto agregó que en ambos casos -urbano o rural- la velocidad es el principal factor, y "los atropellos son lo más frecuente, sobre 50% en áreas urbanas y sobre un 40% en áreas rurales. Un factor dominante en esta causa en áreas rurales es el precario estado de la zona lateral de las vías y, en segundo orden, la ingesta de alcohol de los transeúntes".

Medidas

De acuerdo a Automóvil Club, el 50% de los conductores reconocen sobrepasar siempre las velocidades máximas en zona urbana o rural. "Y, a medida que aumentas en un km/hora la velocidad, incrementas tres veces más la posibilidad de siniestro", señaló Escobar.

Por lo mismo, Fresard sostiene que la autoridad debe estudiar el "porqué" de los accidentes, ya que "una evaluación exhaustiva en la identificación de factores que generan accidentes es un requisito previo que es esencial para lograr mayor seguridad vial".

La velocidad, como parte del problema, es justamente un tema que en Transportes están evaluando y, según señaló el ministro Errázuriz, actualmente se desarrolla un proyecto que estima será presentado en noviembre próximo.