Andrea Repetto: “El país debe construir una red que asegure ciertos mínimos de ingreso de manera permanente al menos para las familias más vulnerables”

andrea repetto
27.11.2018 ENTREVISTA ANDREA REPETTO, ECONOMISTA. SECCION NEGOCIOS PULSO. FOTO: RICHARD ULLOA / LA TERCERA.

La presidenta de la Fundación para la Superación de la Pobreza, sostiene que los apoyos del gobierno “llegaron tarde, fueron pequeños por un buen tiempo, si bien algo que se reparó este año, hubo un celo excesivo en focalizar”. Añade que “el empleo debe ser una prioridad en el corto plazo”.


Critica del rol que jugaron las ayudas estatales en la contención de las cifras de pobreza. Así se encuentra la presidenta de la Fundación para la Superación de la Pobreza y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto. “El año pasado, cuando se levantó la Casen, los recursos entregados eran pequeños y con muchas restricciones de acceso, en particular en relación a los ingresos per cápita del hogar”.

Sobre el aumento de la extrema pobreza, la economista dijo que “no es aceptable que en un país miembro de la OCDE haya personas que no tienen ingresos suficientes ni siquiera para comprar una canasta básica de alimentos”.

Se esperaba que la pobreza superara incluso el 12%. Sin embargo, la cifra entregada por el Ministerio de Desarrollo Social fue de 10,8%, ¿Cuál es la primera lectura que hace de estas cifras?

El aumento de la tasa de pobreza por ingresos se debe principalmente a la importante caída en la actividad económica y el empleo producto de las restricciones que se implementaron para evitar contagios el año pasado, y de que los subsidios entregados por el Estado fueron insuficientes para compensar esa situación. La Encuesta Social Covid que el Ministerio de Desarrollo Social y PNUD levantaron dos veces el 2020 mostraban ya entonces que muchas familias, en particular en los dos primeros quintiles, tuvieron incluso problemas de acceso a una alimentación adecuada. Muchos en esa encuesta también indicaron haber vendido bienes del hogar o haberse endeudado para solventar sus gastos, estrategias que la Casen no alcanza capturar.

Pero dentro de las explicaciones que el gobierno entregó se dijo que las ayudas estatales permitieron amortiguar el alza, ya que, sin ella, la pobreza habría sido de 13,7%, ¿De todas maneras se puede decir que fueron insuficientes?

El año pasado, cuando se levantó la Casen, los recursos entregados eran pequeños y con muchas restricciones de acceso, en particular en relación a los ingresos per cápita del hogar. Eso cambió de manera importante este año desde la ampliación del Ingreso Familiar de Emergencia y luego nuevamente con la agenda de los mínimos comunes. En relación al PIB, probablemente hoy Chile es uno de los países q más está gastando en apoyos familiares.

¿Considerando que las ayudas estatales amortiguaron el alza de la pobreza, la recuperación del mercado laboral es un elemento clave para que la cifra no siga subiendo en las próximas mediciones?

En la medida en que la economía se recupere y con ello los puestos de trabajo, los indicadores de ingresos debieran mejorar. Pero por lo general el empleo se recupera más lento que la actividad y los indicadores de pobreza monetaria probablemente también se demoren en recuperarse. Al mismo tiempo, aún existe incertidumbre de cuándo se logrará una real contención de los contagios. Solo entonces podremos pensar en una recuperación plena. Es posible que hayan quedado secuelas relevantes, como la dificultad de inserción de muchas mujeres que salieron del mercado laboral para cuidar a otros durante la pandemia, y la de los jóvenes que se graduaron de sistema educativo en un momento de crisis. Por todo ello, es crucial realizar esfuerzos para crear empleos de calidad que permitan a estas personas insertarse exitosamente.

Una de las variables más afectadas es la que mide los ingresos por el trabajo. Según lo informado cayó 11% y en los dos primeros quintiles la baja fue de 40%. ¿Los ingresos laborales será la variable que más tiempo demorará en recuperarse?

La fuerte caída de los ingresos de los hogares de los primeros quintiles es una muestra de la precariedad que aún hay en el mercado laboral. La informalidad del empleo nos recuerda que aún hay un conjunto de problemáticas, como la formación en oficios, que requieren de reformas sustantivas y en que el sistema político aún no ha logrado avanzar a pesar de los múltiples proyectos de ley que ingresan al Congreso. También cabe recordar que la pobreza no es solo carencias en lo material, también se trata de desventajas en relación al barrio que se habita, en la calidad de educación a la que se accede, en cuán oportuna es la salud a la que se accede. Todo ello suele concentrarse en las mismas personas. El problema de la pobreza es más grande que un problema de ingresos.

La extrema pobreza también aumento pasando de 2,3% a 4,3% superando las 800 mil personas bajo esa condición. ¿Qué políticas se deben potenciar para este segmento de la población?

Esto es muy preocupante. No es aceptable que en un país miembro de la OCDE haya personas que no tienen ingresos suficientes ni siquiera para comprar una canasta básica de alimentos. La Encuesta Social Covid ya había advertido este problema. Tampoco se puede olvidar de los miles de proyectos de alimentación que postularon a fondos especiales como los levantados por FOSIS y Fundación Colunga. El país debe crear una red de protección que asegure que nadie deba pasar por esta situación.

¿Se debe mantener las ayudas estatales hasta que se recupere el mercado laboral?

La recuperación no va a ser igual en todos los sectores ni territorios. La crisis ha afectado más a quienes se desempeñan en actividades que requieren de interacción social, actividades que se distribuyen desigualmente en el país. Creo que habrá que combinar los programas de apoyo al empleo con programas de ayuda social, según las circunstancias sectoriales y territoriales de cada uno. También creo que el país debe construir una red que asegure ciertos mínimos de ingreso de manera permanente al menos a las familias más vulnerables. El Estado hoy casi no entrega recursos monetarios y cuando lo hace, pone condiciones y exigencias que no siempre son factibles de cumplir.

Considerando el ciclo económico y político, y las perspectivas de mediano plazo que ha entregado el Banco Central, ¿qué tan complejo será volver a reducir la pobreza en el país?

Clave serán las secuelas que deje la pandemia y cuán persistentes sean. El empleo eventualmente se recuperará, pero en el entretiempo habrá trabajadores, especialmente mujeres y jóvenes, que tendrán dificultad para insertarse. Esta es una oportunidad para recordar que hay precariedad en el mercado laboral, y que es importante apoyar la productividad de las empresas y la formación para el trabajo. También que el empleo debe ser una prioridad en el corto plazo, y que los instrumentos que se diseñen para ello apoyen de manera especial a quienes tienen más dificultad, como las mujeres, los jóvenes y los sectores productivos en territorios rezagados.

El vaso medio lleno es que Chile fue el país entre la región que menos aumento la pobreza y se mantiene como el que tiene la menor tasa comparativa

Creo que Chile estaba preparado para hacerlo mucho mejor en esta dimensión el año pasado. Tenía infraestructura para llegar a las familias, como el Registro Social de Hogares, la Cuenta Rut y el Seguro de Desempleo. Pero los apoyos llegaron tarde, fueron pequeños por un buen tiempo, si bien algo que se reparó este año, hubo un celo excesivo en focalizar.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.