Coletazos de la pandemia: las dudas sobre el voto en el extranjero en las elecciones presidenciales de Perú
De los más de 1,5 millones de peruanos en el exterior, 997 mil están habilitados para sufragar en los comicios del domingo, lo que corresponde a menos del 4% del padrón total. Sin embargo, la pandemia impedirá que los ciudadanos ubicados en Venezuela y Chile emitan su voto, sufragios que podrían resultar claves en un eventual balotaje.
En la recta final de cara a uno de los comicios presidenciales más inciertos de los últimos años en Perú, los 1,5 millones de peruanos residentes en el extranjero han visto con preocupación y dudas las medidas sanitarias adoptadas contra la pandemia, ya que obligaron a modificar los protocolos electorales, así como los lugares de votación. En algunos casos, como Chile y Venezuela, los confinamientos dejarán imposibilitados a los ciudadanos radicados en estos países para emitir su sufragio, debido a la situación epidemiológica.
Según cifras de las autoridades, 977.292 peruanos estaban habilitados para votar en 204 ciudades y 78 países, tras la instalación de tres mil mesas de sufragio en el mundo. Los ciudadanos peruanos en Chile representan una de las mayores colonias de votantes en el exterior, con 117.140 personas habilitadas para sufragar. De hecho, es catalogado como uno de los “mayores bolsones electorales” después de Estados Unidos, con más de 309 mil peruanos; España, con 152 mil electores, y Argentina, con 143 mil votantes.
Sin embargo, después de un comunicado emitido el viernes pasado por la Cancillería chilena, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que por solicitud de La Moneda y debido al estado de excepción con cuarentena que rige en el país, “la realización de actos públicos con motivos electorales se encuentra sujeta a restricciones adoptadas por la autoridad sanitaria”.
Inicialmente, la suspensión de las elecciones peruanas se realizaría solo en Santiago -que tenía programado establecer 334 mesas de votación para los 100 mil electores ubicados en la capital chilena-, pero posteriormente se confirmó que la “inviabilidad” aplicará a todas las ciudades que anteriormente funcionaron como locales electorales: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y Concepción.
A la paralización del acto electoral en Chile se sumó ahora una decisión similar por parte de Venezuela, lo que desencadenó un nuevo roce diplomático entre ambos países después de acusaciones cruzadas sobre la motivación de la decisión.
Por una parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú aseguró que se debió a una “falta de respuesta oportuna de la Cancillería venezolana” después de que el Palacio de Miraflores envió el 12 de marzo una nota al consulado peruano “señalando que no tenía objeción a la celebración de los comicios electorales”, pero con “exigencias imposibles de cumplir”.
El gobierno peruano liderado por Francisco Sagasti criticó que Venezuela exigió el traslado de los 19.711 votantes hacia las mesas electorales distribuidas en el país. Mediante un comunicado detallaron que las autoridades venezolanas solicitaron que “cada uno de los votantes necesitaba una carta consular con los datos de los vehículos, lista de pasajeros y rutas”.
A su vez, el consulado peruano en Caracas recalcó que entre octubre pasado y febrero de este año enviaron 10 notas a la Cancillería de Venezuela para acordar y diseñar un plan con las “garantías físicas y sanitarias” necesarias. Ante la ausencia de un acuerdo, la ONPE suspendió la votación de los 214 locales electorales desplegados en Venezuela.
Según la agencia Europa Press, estas “trabas” no son algo nuevo. El referéndum de 2018 y los comicios extraordinarios de 2020 no se pudieron llevar a cabo en Venezuela, debido a una falta de respuestas oficiales.
La respuesta del gobierno de Nicolás Maduro a Perú no se hizo esperar. El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, defendió que “Venezuela jamás ha obstaculizado el derecho a voto de un pueblo hermano” y que son las autoridades peruanas las que deben responder “sin evasivas a sus electores”.
No obstante, estas no son las únicas polémicas que han envuelto los comicios peruanos. A través de las redes sociales y debido a la disminución de funcionarios trabajando presencialmente en los consulados, cientos de peruanos han intentado resolver las interrogantes sobre lo que ocurrirá este domingo en el proceso electoral.
Una de las preguntas más recurrente se debe a cambios de centros electorales y los permisos para trasladarse, pero también los peruanos han evidenciado grados de temor a posibles contagios durante el sufragio. Según el diario limeño El Comercio, hasta último momento la votación en Francia y Alemania podría tener dificultades ante el aumento de los casos positivos de Covid-19 en los últimos días.
Voto peruano en suelo chileno
Aunque el voto en el exterior representa menos del 4% del total del padrón electoral de más de 25 millones de peruanos y ante los inciertos resultados que muestran las encuestas, los miles de sufragios en el extranjero podrían ser claves para el resultado final, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.
Por una parte, el candidato de Acción Popular, el excongresista Yonhy Lescano, ostenta la posición de favorito en los sondeos, con una intención de voto que varía de un 10% a un 13%, lo que sería insuficiente para ganar en primera vuelta y desencadenar un balotaje, que lo podría enfrentar a Rafael López Aliaga, George Forsyth, Verónika Mendoza o Keiko Fujimori, mientras que el resto de candidaturas no alcanzaría un piso mínimo para seguir en la contienda.
En ese estrecho escenario, el analista político peruano Luis Nunes señala a La Tercera que “en realidad, con este final de fotografía que indican las encuestas, sin duda los votos del exterior son importantes, en especial el caso de Chile, que representa un número importante. Si de acá al domingo otros países más allá de Venezuela hacen lo mismo, se entenderá por motivos de los protocolos sanitarios, pero afectará el resultado”.
Un análisis de la participación del votante en Chile apunta a que en los comicios extraordinarios de congresistas realizados en 2020 hubo un total de 113.083 electores habilitados, de ellos 94.108 eran de Santiago. Durante los comicios del año pasado, 43.422 peruanos asistieron a las urnas en territorio chileno y casi 70 mil se ausentaron del proceso.
A pesar de esto, los datos que más revelarían información sobre las consecuencias de la ausencia del voto de los peruanos en Chile son los resultados obtenidos en las presidenciales de 2016. Hace cinco años, el padrón de peruanos en Chile no superaba los 100 mil votantes. Durante la primera vuelta agendada el 10 de abril de ese año, 73.185 personas votaron y casi 27 mil no acudieron a la cita electoral, mientras que para la segunda vuelta, el 5 de junio de 2016, solo participaron 64.244 electores y 35.717 se ausentaron de los comicios.
De acuerdo con los datos oficiales del ONPE, una radiografía a los resultados presidenciales 2016 en Chile revela que en su mayoría el voto en este país benefició a la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, que obtuvo un 52% de los votos (19.738). El segundo lugar fue para Pedro Pablo Kuczynski, con un 16,3% de los votos (6.173), seguido por Verónica Mendoza, con un 14,2% de los sufragios (5.378), y Alan García, con un 5,96% de las preferencias (2.247).
El balotaje de “película” entre Keiko Fujimori y PPK estuvo lleno de polémicas. La mayor de los Fujimori Higuchi obtuvo en Chile una mayoría de 32.190 votos frente a los 26.248 alcanzados por Kuczynski. Sin embargo, el resultado final en Perú fue distinto: PPK salió victorioso con un 50,1% frente a un 49,8% de Fujimori, con una diferencia de tan solo 41 mil votos.
“Aunque es una pena que no puedan sufragar los peruanos en Chile y Venezuela, se habla de poco más de 150 mil votantes, lo que es importante sin duda, pero difícilmente ‘movería la aguja’ en una elección como la peruana. Quizás será más decisivo en segunda vuelta, donde solo hay dos candidatos y las diferencias entre ganador y perdedor podrían ser de algunos pocos miles de votos”, advierte el analista político peruano, Pedro Tenorio a La Tercera.
Según el diario El Comercio, aun con el gran número de votos disponibles en el extranjero que podría definir al futuro inquilino del Palacio Pizarro, el promedio de participación en el exterior ha ido decayendo con los años, especialmente después de la emisión de la Ley 28.859, en julio de 2006, que eliminó la sanción de multa por no votar en el extranjero.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.