Una mejora en la situación del mercado laboral durante marzo, en relación a lo vivido en marzo de 2020, es lo que mostró la tradicional encuesta de Empleo del Gran Santiago, del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

De acuerdo al sondeo, los ocupados anotaron un alza de 5,9% en doce meses, pasando de 2.732.000 a 2.883,2000 personas con puestos de trabajo. Esto, considerando que en la encuesta de marzo del año pasado ya se contemplaban los efectos de la crisis sanitaria, porque se ocupó como semana de referencia entre el 29 de marzo y el 4 de abril de 2020.

En cuanto a la tasa de ocupación –es decir, el porcentaje de personas que están efectivamente trabajando respecto a la población en edad de trabajar– alcanzó a 49,6%, un alza de 1,6 pp en 12 meses. Por sexo, la tasa de los hombres subió 0,5 pp hasta 57,7%, mientras entre las mujeres el incremento fue de 2,5 pp, llegando a 41,7%.

Por categoría ocupacional, el empleo asalariado subió 1,8% en doce meses y los cuenta propia subieron 21%. Esta última categoría había sido la más golpeada por la pandemia.

Además, hay un contraste entre el aumento de los puestos de trabajo de ambos grupos y cómo han evolucionado sus ingresos. Según el sondeo de Microdatos, los ingresos de los asalariados llegaron en promedio a $632.047, lo que se traduce en un aumento de 7,8% interanual. Pero, entre los cuenta propia la situación es diametralmente opuesta, ya que en el mismo lapso los ingresos registran una caída de 20,5%, hasta $312.935 en promedio. Esta situación se suma a que los ingresos de este tipo de trabajadores son en general más bajos que los de los trabajadores con contrato y sin los beneficios ni coberturas de los asalariados.

Ahora, con respecto a diciembre del año pasado, los ocupados mostraron una caída de 4%, lo que se explica en parte por el regreso de las cuarentenas y las restricciones para trabajar, ya que parte de la muestra fue tomada cuando varias de estas medidas estaban en aplicación.

Desempleo

En marzo, la tasa de desempleo en el Gran Santiago fue de 11,3%,lo que equivale a 367.596 personas desocupadas. Si bien la cifra representó una baja de 0,2 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2020 y de 4,3 pp si se compara con marzo de 2020, esto último se debió principalmente a una disminución de las personas que están participando del mercado laboral.

Los inactivos, o sea la población que está fuera de la fuerza de trabajo, aumentó tanto en el trimestre como en doce meses.

Del total de desocupados, el 87,8% corresponde a personas cesantes, es decir, que han trabajado anteriormente con remuneración. En este sentido, el tiempo promedio de cesantía pasó de 3,6 a 6,7 meses.

Por otra parte, la tasa de participación laboral –que es la proporción de la población en edad de trabajar que es activa en el mercado laboral porque trabaja o busca empleo– es de 55,9% y se ubica en un nivel más bajo que en marzo de 2020 (56,9%) también si se compara con la cifra observada hace tres meses (58,6%).

La encuesta además consultó sobre las razones para mantenerse inactivos. Ahí, la principal respuesta fueron las razones de estudio (28,1%), seguido de las jubilaciones (23%), los quehaceres del hogar (16%), la cuarentena (9%), los subsidios y ayudas del Estado (0,5%) y los retiros del 10% de las AFP (0,3%).