Paulina Henoch y fuerte baja de la pobreza: “Es un reflejo de los avances institucionales y de la política social que tenemos”.

Paulina Henoch
Paulina Henoch, investigadora de LyD

La coordinadora del programa Pobreza, Vivienda y Ciudad del Instituto Libertad y Desarrollo, reconoce que "nosotros no esperábamos este nivel de baja de la pobreza" y lo atribuye a que "el instrumento de focalización y los mecanismos (de la política social) son mucho más sólidos de lo que muchos pensaban”. Sin embargo, advierte que es importante que "la política social no limite la capacidad de las familias de superar la pobreza de forma permanente".


De un 10,7% en 2020 a un 6,5% cayó la pobreza por ingreso en Chile, el menor nivel desde que se realiza la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Ese fue el resultado que arrojó el último sondeo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con colaboración de la Universidad de Chile, en la que se dio cuenta de la mayor caída y nivel en base a los datos que se tienen desde el año 1990.

Según Paulina Henoch, coordinadora del programa Pobreza, Vivienda y Ciudad del Instituto Libertad y Desarrollo, este sorpresivo y fuerte descenso de los índices de pobreza en el país muestra que “los mecanismos que tenemos está teniendo un foco que, en momentos en que existían dificultades económicas, lograron llegar efectivamente a las familias que más lo necesitaban”. De acuerdo a sus estimaciones previas, si algo, proyectaban que la pobreza podía subir en esta medición.

La pobreza sorprendió a la baja en la medición de la Casen 2022. La mayor razón se debe a los aportes estatales y subsidios, ¿qué opina de esta reducción?

-Durante el último periodo estábamos presenciando una importante pérdida del poder adquisitivo, pero también se observa que, a partir de los resultados, los subsidios monetarios siguieron apoyando de forma importante a la población más vulnerable, y se ve cómo, entre 2017 y 2022, se duplicaron, y casi se mantienen desde 2020. Eso para el primer decil, es decir, el 10% más vulnerable. El IFE universal había terminado en diciembre de 2021, pero se observa que las ayudas focalizadas, como el subsidio a la canasta básica que se entregó en 2022, y la mantención de otros beneficios, siguieron influyendo positivamente en los hogares más vulnerables.

Otro elemento que incidió positivamente en los resultados, es que hay una inscripción muy importante en el Registro Social de Hogares entre los años 2020 y 2022, con un aumento de 19%, pasando así de 14 millones a 17 millones de personas inscritas. Este instrumento posibilita que las familias accedan a las prestaciones del Estado. Eso también pudo haber incidido positivamente en que más gente reciba ayuda del Estado.

¿Mayor inscripción en el contexto de pandemia?

-Muchas personas que nunca habían requerido de la ayuda estatal perdieron el trabajo de un día para otro, y tuvieron la necesidad de ser parte de las personas que requerían prestaciones del Estado.

¿Es sostenible que se mantengan estos niveles de ayuda estatal?

-Hemos visto durante este tiempo, que al dejar de extender el IFE universal, que era una política carísima, se ha puesto énfasis en focalizar la ayuda hacia los grupos más vulnerables. Pero por otro lado, es importante que esta política social no limite la capacidad de las familias de superar la pobreza de forma permanente, y que no se generen limitaciones por el diseño de la política.

¿Es decir que el Estado tiene una capacidad limitada de entrega de ayudas y las personas deben ser capaces de salir por sí mismas de la pobreza?

-La política social tiene el rol de aportar a las familias cuando presentan problemas, pero lo importante es que también se den las herramientas y se generen en el mercado las condiciones para salir adelante.

El gobierno dice que los retiros no son considerados como ingresos, porque son desahorro, ¿lo ve así?

-Veo lo mismo que ellos. Esto era parte del ingreso de las familias, de su capital. En la práctica, estarían siendo ahorros que se están gastando en las mismas familias, no es una transferencia de un individuo a otro.

¿Es sostenible este bajo nivel de pobreza en Chile, o es una mejora transitoria por todas las ayudas estatales?

-Claramente nosotros no esperábamos este nivel de baja de la pobreza, y lo que más nos llamó la atención es que lo que estamos viendo, quizás, es un reflejo de los avances institucionales y de la política social que tenemos. El instrumento de focalización y los mecanismos son mucho más sólidos y estructurales de lo que muchos pensaban.

¿Pero es una cifra transitoria?

-No podría decir si subirá o bajará (hacia adelante), pero sí que la política social que se está entregando hoy no es tan distinta a la que se entregaba en 2017, y está llegando a los grupos más vulnerables. El mecanismo que tenemos está teniendo un foco que, en momentos en que existían dificultades económicas, logró llegar efectivamente a las familias que más lo necesitaban.

Sobre si es transitorio, hay que ver la base de datos. Nos falta analizar la composición del ingreso, qué pasó con el empleo, si es que aumentó dentro del ingreso de la familias, o hay una mayor proporción de subsidios monetarios. Eso es fundamental para ver qué tan transitorio es.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.