Perú, Venezuela y Colombia lideran el ranking: ¿De dónde son y qué estudian los alumnos extranjeros en la educación superior chilena?
La matrícula del año 2021 de este tipo de estudiantes fue de 33.156 estudiantes. La cifra es un 9% más que en 2020 y casi 400% más que hace una década. De ese total el 77,9% correspondió a pregrado, un 14,7% a posgrado y un 7,5% a personas cursando un postítulo. Los foráneos llegan a estudiar carreras o cursar intercambios académicos desde todos los continentes.
La migración es un fenómeno que se da en todo el mundo y que en Chile se ha acrecentado con más fuerza en los últimos años. Distintos ámbitos de la vida diaria dan cuenta de ello y la educación superior no es la excepción. Ahí, la presencia de los ciudadanos extranjeros va al alza.
Según el último informe del Servicio de Información de Educación Superior del Mineduc, denominado Estudiantes Extranjeros en Educación Superior en Chile, queda de manifiesto que los alumnos foráneos que eligen el país para cursar sus estudios superiores, con una evidente pausa por la pandemia, han crecido sistemáticamente.
Las cifras presentadas en dicho informe corresponden al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 y la información es entregada por las propias casas de estudio, ya sea universidades, centros de formación técnica o institutos profesionales y abarcan alumnos regulares en carreras, programas o intercambios académicos.
De modo general, la matrícula extranjera durante el año pasado fue de 33.156 estudiantes. La cifra es un 9% más que en 2020 y casi 400% más que hace una década, lo que corresponde a un 2,6% de la matrícula total de la educación superior chilena. En detalle, el 77,9% de esa matrícula extranjera regular correspondió a estudiantes de pregrado, 14,7% a alumnos de posgrado y 7,5% a personas cursando un postítulo.
Además, 15.735 estudiantes -47,5% del total de matrícula extranjera- estuvieron en carreras profesionales y 10.082 estudiantes (30,4%) en carreras técnicas.
Matrícula | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % variación 2017-2012 | % variación 2020-2021 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Matrícula total | 1.248.293 | 1.262.336 | 1.268.504 | 1.220.906 | 1.294.734 | 3,7% | 6% |
Matrícula extranjera regular | 20.150 | 22.780 | 25.827 | 30.415 | 33.156 | 64,5% | 9% |
% participación matrícula extranjera | 1,6% | 1,8% | 2% | 2,5% | 2,6% |
El informe señala además que la mayoría de los estudiantes extranjeros provienen de países relativamente cercanos a Chile: un 96,5% tiene nacionalidades de Latinoamérica y el Caribe, mientras que el 1,8%, son europeos.
¿Nacionalidades? Hay 103 países distintos y Perú es el que predomina, con un 26,8% del total, seguido de Venezuela (16,7%) y Colombia (15,7%). De todos ellos, el 54% son mujeres. El año pasado fue la primera vez que los ciudadanos venezolanos estudiando en Chile superaron a los colombianos.
Pero, además, hubo estudiantes de países más lejanos, entre los que se cuentan un bahameño, 147 salvadoreños, dos armenios, dos chipriotas, cuatro filipinos, cinco taiwaneses, 20 angoleños, un botsuano, seis nigerianos, un moldavo, tres húngaros y un fiyiano.
Evolución de la matrícula extranjera regular según nacionalidad, principales países:
Dentro de las instituciones disponibles para estudiar en la educación superior, un 53,3% de los extranjeros se matriculó en una universidad, el 36,4%, en un instituto profesional, y un 10,3%, en un centro de formación técnica.
Según el área de conocimiento, la matrícula foránea regular se concentró en Administración y Comercio (30,8%), Tecnología (26,3%) y Salud (17,7%). Pero en el caso de los doctorados, se centra en Ciencias Básicas (35,2%), Tecnología (26,2%) y Ciencias Sociales (13,2%).
Al analizar la matrícula por regiones, esta se concentra en la Metropolitana (68,1%), luego Antofagasta (7,8%) y más atrás Valparaíso (5,7%).
Intercambios
Pausados durante el inicio de la pandemia a causa de las restricciones de desplazamientos internacionales, los intercambios se retomaron el año pasado. Así, las instituciones de educación superior comenzaron nuevamente a recibir estudiantes extranjeros, donde casi la totalidad (99,6%) optó por una universidad para dicho movimiento internacional.
En 2021 fueron 5.194 los intercambios hacia Chile (64% mujeres), cifra superior a los 3.399 de 2020, aunque inferior a los 8.498 que hubo en 2019, antes de la emergencia sanitaria por el Covid-19.
Quienes estuvieron de intercambio en Chile en 2021 provenían principalmente de países latinoamericanos (85,5%), seguidos de Europa (9,4%) y Asia (3,5%). En total llegaron a Chile alumnos de 67 países distintos: un 28,1% de los 5.194 eran peruanos, el 18% colombianos; el 15,4% mexicanos; el 7,3% brasileños, y el 6,4%, argentinos, entre aquellos con mayor presencia.
Además, entre otros, llegaron de intercambio estudiantes de Zimbabue (1), Sri Lanka (2), Benin (2), Tailandia (1), Trinidad y Tobago (52), Jamaica (50), Luxemburgo (1), Macedonia (1) y Australia (3).
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.