El gobierno ingresó al Congreso el proyecto de salario mínimo. La propuesta eleva en $10.500 pasando de los actuales $326.500 a $337.000. Si bien todavía no está puesto en tabla, se espera que este martes la Comisión de Hacienda de la Cámara revise la iniciativa que ingresó sin acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores.
En el proyecto, el gobierno realiza una caracterización de quiénes son las personas que reciben el ingreso básico mensual. Se menciona que en base a datos del Seguro de Cesantía unos 840 mil trabajadores tenían a diciembre de 2020 una remuneración entre 0,9 y 1,25 ingresos mínimos mensuales.
De ese total, alrededor de un 31% tienes menos de 30 años, y se encuentran en los sectores del comercio (19%), servicios administrativos y de apoyo (13%), construcción (12%), y agricultura y pesca (10%).
Adicionalmente, un 67% de ellos se concentran en empresas con menos de 50 trabajadores. Si consideramos la participación de estos trabajadores según su sexo podemos ver que proporcionalmente la cantidad de mujeres que reciben una remuneración entre 0,9 y 1,25 ingresos mínimos mensuales es mayor a la de los hombres con un 18% frente a un 15%.
Por último, el proyecto menciona que, debido al ingreso de las trabajadoras de casa particular al Seguro de Cesantía, “hoy podemos constatar que alrededor de un 44% de aquellas mujeres que cotizaron durante diciembre del 2020, lo hacen por una remuneración entre 0,9 y 1,25 ingresos mínimos mensuales”.
La iniciativa describe que durante este último año de pandemia los trabajadores que reciben una remuneración entre 0,9 y 1,25 ingresos mínimos mensuales: jóvenes, mujeres, trabajadores con menos años de escolaridad y aquellos que se desempeñan en sectores como el comercio o construcción, han sido afectados de manera negativa.
Para estos grupos, según cifras de la Encuesta de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se observa que la variación de empleo asalariado privado en un año, es 12 puntos porcentuales inferior para los menores de 30 años, que para los mayores de esa edad; 5 puntos porcentuales inferior para las mujeres que para los hombres; 5 puntos porcentuales inferior para aquellas personas con 12 años de estudio o menos, respecto de aquellos que tienen más de 12 años. “La pandemia está afectando principalmente el empleo de estos grupos”, dice el proyecto.
De esta manera, Hacienda señala que “según datos del Seguro de Cesantía, es posible concluir que proporcionalmente se destruyen más empleos entre los trabajadores que reciben una remuneración entre 0,9 y 1,25 ingresos mínimos mensuales que en aquellos trabajadores con ingresos superiores a este. Lo anterior se ha vista agravado durante la crisis sanitaria”.
El contenido del proyecto
Con esta descripción de fondo, la propuesta considera un reajuste del ingreso mínimo mensual de acuerdo a la evolución del Índice de Precios del Consumidor. Esto, según la iniciativa, con el objetivo de mantener su poder adquisitivo.
El monto se incrementa a $337.000, de acuerdo con la variación acumulada entre septiembre de 2020 y hoy, que, de acuerdo con datos disponibles (incluyendo las proyecciones para abril de 2021) es de 3,1%.
A su vez, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad se eleva a $251.394 y el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneraciones a $217.226. Dicho patrón también aplicará a la Asignación Familiar y Maternal, y al Subsidio Familiar.
Adicionalmente, se proponen cambios en el ingreso mínimo garantizado. “Considerando que en la actualidad no se cuenta con registros administrativos para verificar la jornada de trabajo y las horas efectivamente trabajadas, se propone una norma que regula la postulación al subsidio. Además, se establece un mínimo de 5 mil pesos para los beneficiarios del mismo que tengan un contrato de trabajo mayor a 30 horas”.