Cada año, miles de estudiantes inician su camino en la educación superior, enfrentándose a diversos desafíos académicos. Un indicador clave para medir su progreso es el porcentaje de cursos que aprueban a lo largo del año.
Curiosamente, solo un 77% de las asignaturas cursadas por los alumnos que ingresaron en 2023 fueron aprobadas, siendo esta la tasa más baja en comparación con sus compañeros de 5to año (89%). El informe de Avance Curricular 2024, del Mineduc, revela cuáles son las carreras con mayor y menor tasa de aprobación en universidades, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT).
Las carreras con mayor tasa de aprobación
Las carreras que destacan por tener las tasas de aprobación más altas, donde los estudiantes logran completar exitosamente la mayoría de sus cursos, son:
En universidades: Medicina lidera con un 97% de aprobación, seguida por Publicidad (95%) y Realizador de Cine y TV (94%).
En Institutos Profesionales (IP): Las carreras con mayor aprobación son Técnico en Podología (90%), Terapia Ocupacional (89%) e Ingeniería en Seguridad Privada (88%).
En Centros de Formación Técnica (CFT): Destacan Técnico en Podología (95%), Laboratorio Clínico (89%) y Asistente del Educador Diferencial (88%).
Carreras con menor tasa de aprobación
Por otro lado, hay carreras donde los estudiantes enfrentan mayores dificultades para aprobar sus cursos:
En universidades: Las ingenierías civiles presentan los mayores desafíos. Lidera la lista Ingeniería Civil en Computación e Informática (73%), seguida por Ingeniería Civil en Obras Civiles (61%) e Ingeniería Civil Ambiental (57%).
En Institutos Profesionales (IP): Las carreras con menores tasas de aprobación son Técnico en Mecánica Automotriz (71%), Técnico en Construcción y Obras Civiles (68%) y Técnico en Computación e Informática (72%).
En Centros de Formación Técnica (CFT): Las tasas más bajas corresponden a Técnico Agropecuario (70%), Técnico en Logística (75%) y Técnico en Administración de Empresas (76%).
Las cifras muestran que las carreras del área de la salud, pedagogía y publicidad destacan por su alto nivel de aprobación, lo que sugiere que los estudiantes logran completar sus estudios de manera más eficiente. En cambio, las ingenierías y las carreras técnicas relacionadas con la minería y la metalurgia presentan mayores dificultades, posiblemente debido a su complejidad académica y exigencia técnica.