Alexis Sánchez, el alumno maravilla del INAF: los secretos de la sorpresiva faceta de técnico del goleador histórico de la Roja

Alexis Sánchez imparte instrucciones a sus "dirigidos".
Alexis Sánchez imparte instrucciones a los sparrings de la Roja. (Foto: Captura de @alexis_offica1 - Instagram)

Antes de partir a Estados Unidos para la disputa de la Copa América, el tocopillano fue captado impartiendo instrucciones apoyado por una libreta y un silbato. La escena no es casual pues se enmarca en un curso validado por la Conmebol.



Alexis Sánchez junta a los sparring de la Selección. Tiene una libreta y un silbato al alcance de la mano, lo que sugiere, a priori, que la charla con los juveniles que apoyan el trabajo de la Roja en una de las últimas prácticas antes del viaje a Estados Unidos para la disputa de la Copa América excede el traspaso de experiencias desde la estrella del combinado nacional hacia las figuras en formación. El Niño Maravilla gesticula y sugiere la diversificación de posibilidades de pase para quien tiene el balón. “Siempre para adelante. Cuando el mediocampo la toca, hay que darle una opción al compañero. Hay que entender el fútbol”, plantea. La frase evoca al instante una célebre intervención de Marcelo Bielsa en el mismo sentido, cuando el rosarino estaba al mando de la Roja. “Dos toques para controlar, uno para pasar”, dice después.

Las escenas encuentran la primera explicación en un posteo del tocopillano. “Última clase de entrenador”, escribió, dando cuenta del contexto al que obedecía el ejercicio que lo tenía como guía. El exjugador del Inter de Milán es uno de los alumnos del programa especial que desarrolla el INAF, con la autorización de la Conmebol, para licenciar a los integrantes de la Generación Dorada. El regimen es, en alguna medida, un reconocimiento a sus méritos deportivos. Sin embargo, igualmente explica exigencias. “Tiene un régimen semipresencial. Ellos han venido al instituto en la medida que sus compromisos lo permiten y están en el país”, sostiene Martín Mihovilovic, rector del INAF, a El Deportivo.

Aula virtual

El programa, conducente a la licencia que otorga la entidad que rige al fútbol sudamericano, que permite ejercer la función en esta parte del mundo, aprovecha el sistema de aula virtual con que cuenta el INAF. La otra parte del soporte la brindan los tutores que dispone la modalidad, a cargo de George Bieh, quien militó en Audax Italiano y Colo Colo y quien, antes de dedicarse al fútbol, fue un destacado atleta. Hoy está a cargo del departamento de Metodología.

Sánchez, por cierto, no es el único miembro del contingente que le ha dado al fútbol chileno sus dos títulos oficiales a nivel de Selección que ha tomado la oportunidad de prepararse desde el punto de vista académico. Arturo Vidal, Jorge Valdivia, Humberto Suazo y Marcelo Díaz figuran entre los matriculados. Claudio Bravo no ha podido continuar sus estudios, precisamente por la carga de su agenda. El histórico capitán de la Selección y Jean Beausejour fueron los gestores de la idea, que encontró respaldo en la ANFP, a través de Pablo Milad.

Alexis Sánchez dirigiendo una práctica en Pinto Durán.
Alexis Sánchez dirige una práctica en Juan Pinto Durán y despliega el sistema de Guardiola.

En la imagen que compartió, el Niño Maravilla estaba realizando un trabajo práctico, al que tenía que adjuntarle un informe. Al margen del marco teórico, en su carrera ha recibido influencias notables como para forjarse un modelo: lo dirigieron, por mencionar a algunos, Marcelo Bielsa, Jorge Sampaoli, Claudio Borghi, José Mourinho, Reinaldo Rueda y Simone Inzaghi. Sin embargo, probablemente sin planteárselo, en el ejercicio que exhibió en las redes, entregó una pista respecto de cuál es el que más le atrae: dispuso una oncena con un sistema 4-2-3-1, una disposición táctica que, prácticamente, llega la firma de Josep Guardiola, quien le dirigió en el Barcelona. Es, de hecho, la que emplea Pep en el Manchester City.

Motivado

La de Alexis es una tarea. Es para ir avanzando”, describe Mihovilovic, quien luego generaliza respecto del rendimiento que alcanzan quienes han alcanzado grandes alturas con la Roja en el plano académico. “Les va bien porque tiene una experiencia que hay que aprovechar y ellos lo hacen. No es un proceso simple, por eso se estableció un proceso tutorizado. Los que están jugando realizan trabajos en sus clubes. Los retirados, en general, tienen escuelas de fútbol. Este sistema, en el fondo, es un premio para la Generación Dorada. De hecho, para adoptarlo, es un requisito haber tenido un rendimiento destacado”, puntualiza el académico. No todos tienen como objetivo el ámbito competitivo profesional. Algunos, como Matías Fernández, se han inclinado derechamente por la formación. “Igual, el interés por la competencia va surgiendo de a poco, con la experiencia”, sostiene Mihovilovic.

Alexis Sánchez, Guardiola
Alexis Sánchez y Josep Guardiola, en el Barcelona.

A las instalaciones contiguas a la sede de la ANFP, en Peñalolén, las grandes figuras del fútbol nacional acuden en un plan distinto. “Por lo que me han informado, son muy dedicados y participativos. A algunos les cuesta un poco más, porque acá vienen a absorber conocimientos. No son estrellas. Son alumnos y se comportan como alumnos”, describe el docente. “Lo que se busca es que cada uno de ellos capture el conocimiento y lo transforme en algo propio. Lo que traen es fundamental. Después, se van viendo los modelos, los estilos.

Al revés, tambien entregan. “Van vaciando su experiencia y eso es importante”, añade Mihovilovic. La tecnología ayuda, precisamente, a que vayan incorporando los conceptos. “Las clases quedan grabadas. El contenido lo pueden trabajar con el tutor”, precisa.

Sigue en El Deportivo

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.