Cecilia Pérez: “El deporte debe ser debate importante en la nueva constitución”

Cecilia Pérez
La ministra Cecilia Pérez, posando afuera de su oficina en el Estadio Nacional. Foto: Patricio Fuentes Y.

En su primer año en el cargo, la ministra del Deporte habla de las transformaciones del organismo, el rol de la actividad en el plano constitucional y su futuro en la cartera.



Cecilia Pérez (46) cumplió el miércoles un año al frente del Ministerio del Deporte, cargo que asumió tras el Estallido Social y que le significó pasar desde la vocería a la cartera, cuyas oficinas principales ya no están en Fidel Oteíza, sino en el Estadio Nacional. “Fue una decisión que tomamos en marzo para estar cerca de los deportistas y sus procesos y estar encima de las millonarias obras de infraestructura para los Juegos Panamericanos”, explica sobre la mudanza a Ñuñoa. Además, se muestra satisfecha por la inclusión de su cartera en el Plan Chile se Recupera, destinado a la reactivación económica, a través de la infraestructura social y de alto rendimiento.

¿Qué balance hace su primer año?

Estoy contenta, porque pese a la coyuntura mundial, hemos enfrentado las dificultades de la mano de los deportistas. La postergación de Tokio fue un duro golpe para ellos, pero gracias a su resiliencia logramos retomar sus entrenamientos con miras a esa competencia. Además, estamos cumpliendo a cabalidad con los plazos que tenemos para Santiago 2023, y hemos robustecido la red de recintos polideportivos Elige Vivir Sano, con seis ya construidos y 14 por levantarse durante 2021, para terminar el gobierno con 30. Nos dejó muy satisfechos que se haya aumentado el presupuesto en casi un 7%. Somos el séptimo ministerio que más creció y eso habla de un trabajo bien hecho, serio y que mira hacia el futuro.

¿Qué importancia debería tener el deporte en la nueva Constitución?

El deporte y la actividad física deben ser parte importante en el debate y posterior materialización de una nueva Constitución. A nivel mundial hay varios ejemplos, y será misión de los constituyentes encontrar el mejor marco para la realidad de nuestro país. En Portugal, Brasil, Colombia o España, el Estado se compromete a reconocer el derecho al deporte y la actividad física, además de promover y fomentar su práctica. En esta perspectiva, constituiría un gran aporte que, como parte de los próximos constituyentes, participaran deportistas o personas vinculadas con el mundo del deporte.

¿Por qué opción votó?

Por dos factores decidó que no iba a expresar mi opción ni antes ni después del proceso. Primero, porque siento que el deporte no puede ser politizado. El deporte en su amplio espectro es de los pocos lugares donde nos encontramos todos los chilenos y las chilenas. Y eso tenemos que cuidarlo para que sea parte del Chile alegre y de las buenas noticias. Y, en segundo lugar, porque políticamente en este plebiscito estábamos divididos al interior del gabinete, al interior de Chile Vamos y también había división de la opción en los electores nuestros y yo siempre más partícipe de fomentar lo que nos une, no lo que nos divide. Mi opción pública hubiese fomentado una división, cuando el momento en que sí convergemos todos es desde el domingo a las 10 de la noche, cuando ya había una tendencia clara para el apruebo a una nueva Constitución. En este nuevo inicio encuentro que es maravilloso en cuanto a la oportunidad de convocarnos en base al respeto y el diálogo para construir una Constitución donde todos podamos tener cabida. Fue un proceso extraordinario, emocionante en cuanto a la participación de los jóvenes y una tremenda oportunidad para dejar divisiones del pasado y trabajar en el Chile del presente y del futuro.

¿Le gustaría ser constituyente?

Decidí no ser candidata a ningún proceso eleccionario, sino que terminar, si así lo decide el Presidente, en la dirección de este ministerio, que es un sueño cumplido mío. El desafío es tan lindo, que me gustaría seguir hasta el final. Y también porque siento que en esta convención constituyente paritaria tiene que representarse la savia nueva para que realmente exista el diálogo. Y eso tiene que hacerse desde la sociedad civil.

¿Piensa seguir vinculada al deporte a través de Santiago 2023?

Me encantaría. Hemos formado un equipo que trabaja con un solo rumbo: poder acoger por primera vez los juegos más importantes del continente en nuestro país. Y eso no solo significa infraestructura, sino también ayudar a los deportistas en sus procesos. Me encantaría seguir, pero es una decisión del próximo gobierno.

Entonces, es una decisión del gobierno de turno...

Siempre he señalado que, así como las relaciones exteriores son relaciones de Estado, que para que el deporte avance y no retroceda tiene que ser tomado como una política de Estado.

Hace unos días la senadora Provoste le pidió explicaciones por la marginación de las Marcianitas de los Panamericanos. ¿Usted harán alguna gestión?

Me he reunido con las y los representantes de los deportistas del hockey patín y lo hemos conversado con el presidente del Comité Olímpico Nosotros somos los organizadores, pero los dueños son Panam Sports, y en la asamblea de diciembre de este año debiesen determinar cuáles serán los deportes finales, que se van a incorporar. Queremos convocar a todos los deportistas que más se pueda, pero eso depende de Panam Sports.

¿Y si de usted dependiera sumaría al hockey patín?

Al hockey patín y a otros deportes que nos están pidiendo, porque uno entiende que este es un evento para el que todos nuestros deportistas se han preparado toda la vida y quieren estar, porque se hace en nuestro país. En los Panamericanos y Parapanamericanos tuvimos un rendimiento histórico y todos me dicen que quieren ir más allá de lo que se consiguió en Lima. Tenemos que esperar a diciembre, son 42 voluntades y cada país quiere que los deportes estén. En el caso del hockey patín, una de las reglas de los estatutos de Panam Sport es que al menos tiene que tener representación en 20 países y en su caso tiene representación en ocho países y competitivamente en cuatro. Ese es el argumento que me han señalado a mí y al presidente del Comité Olímpico, pero hay que esperar hasta diciembre.

Hay federaciones que señalan que ADO no debería administrar sus dineros, porque hay una ley que vela por eso. ¿Qué dice usted?

La ley que mandató la creación de las federaciones deportivas adscritas al Comité Olímpico no tenía un plazo taxativo, en término de eventuales sanciones si se incumplía. De las 54 federaciones, solo 15 son federaciones deportivas nacionales. Por eso, queremos ir con un proyecto de ley que obligue a las federaciones a transformarse en federaciones deportivas nacionales, porque ahí se protege el principio de probidad. ADO se creó por dos razones: para proteger la preparación y competencia de nuestros deportistas frente a la necesidad de recursos públicos que de otra forma no podían obtener, porque sus federaciones estaban bloqueadas. Una falla de dirigentes, que entrampa su proceso. Y segundo, para poder recaudar recursos privados, que sigue siendo el gran desafío de ADO y de la Ley de Donaciones Deportivas. En el presupuesto hay US$ 49 millones de nuestro ministerio, y solo un 5% del financiamiento viene del sector privado. Y parte de eso está en ADO.

Como mujer, ¿qué sintió al ver materializado el protocolo contra abusos y discriminación?

Fue súper emocionante. Esta es una ley del diputado Sebastián Keitel, que se aprobó en febrero, y nos mandató como ministerio a llevar adelante un protocolo que previene y sanciona el acoso sexual, el abuso sexual, el maltrato y la discriminación en el deporte, a través de un decreto supremo firmado por el Presidente Piñera. Logramos rápidamente converger en una mesa de trabajo con distintos actores, porque sentíamos que entre todos teníamos que trabajar para dar cumplimiento a la ley. No solo por cumplir, sino porque realmente es necesaria la protección de la seguridad de nuestros deportistas, entrenadores y funcionarios en el ámbito del deporte. Y soy súper agradecida de la rapidez en que pudimos publicar el 21 de septiembre este protocolo. Pero el desafío no termina ahí, ya que empezamos a acompañar desde ahora en la capacitación y comunicación de estos protocolos a las asambleas, porque significa cambios de estatuto, y no esperar al 21 de marzo para empezar a sancionar.

¿Qué opina del caso de Arturo Orellana, kinesiólogo acusado de abuso?

Son hechos gravísimos y profundamente dolorosos. Lo vuelvo a repetir fuerte y claro: yo a las víctimas de acoso y abuso sexual siempre les voy a creer. Porque se demora mucho tiempo una víctima en atreverse a denunciar para que, cuando lo haga, alguien se atreva a cuestionar esa denuncia. En este sentido, es doloroso, es un hecho grave, que sucedió en 2010. La información que recabamos, a partir del reportaje de La Tercera, es que esto fue denunciado en el Ministerio Público y hubo condena. Y, cuando la madre hizo la denuncia al IND, antes de iniciarse el proceso de investigación, esa persona renunció al IND. Me parece justo como reparación, aun sabiendo que nunca se va a poder reparar cien por ciento el daño, que la justicia haya actuado.

¿Cómo está su relación con la Conmebol?

A Alejandro Domínguez no lo conozco personalmente. Los intercambios que han existido tanto por lo que sucedió con la fallida final de la Copa Libertadores y luego por declaraciones de la Conmebol sugiriendo la imposición de protocolos sanitarios de ellos en los países, cuando en nuestro país las leyes las hacemos cumplir nosotros, son intercambios, entendiendo el rol de cada uno. No es un tema personal, sino que se trata de tener claridad del respeto que hay que tener por la normas y leyes de nuestro país. Posteriormente, tuvimos una reunión por Zoom con el señor Domínguez, en la que también estaba Pablo Milad, para darle a conocer cuáles eran los requisitos de protocolos de ingreso para las delegaciones extranjeras, le explicamos por qué nuestras medidas eran de mayor exigencia que las que ellos planteaban y le hice entender que el deber nuestro como autoridad y de la autoridad sanitaria es velar por la salud de todos los chilenos y chilenas y también de los deportistas. Lo comprendió. Tenemos una relación institucional a través de la ANFP.

¿Qué le pareció la suspensión del partido de Colo Colo y Antofagasta?

Me incomodó mucho esta situación. A la primera quincena de octubre tuvimos más de 15 mil testeos de PCR, con un 0,9% de positividad. Los protocolos son estrictos y se cumplen y eso ha evitado contagios. Todavía no entiendo que por un tema de protocolo se incumpliera en la fecha de un torneo profesional. Al ser ese el motivo finalmente, es la ANFP la que ve estas denuncias, tal como lo establecimos en la reunión que tuve con Pablo Milad, el directorio y los presidentes, donde se determinó que los protocolos debían ser incorporados a las bases y al código de penalidades. Por lo tanto, se está cumpliendo con la institucionalidad que nosotros pedimos para dar el paso. Porque sin los protocolos ni las penalidades, yo no habría ido a pedir la autorización al Ministerio de Salud, ya que hubiese sido un protocolo muerto.

¿Existe alguna posibilidad de que regrese el público al fútbol?

La inclusión de público es algo que va a depender siempre de la evolución de la pandemia, y que debe ser autorizada por el Ministerio de Salud. Como Mindep, siempre empujaremos a que el deporte se dispute con el marco de alegría que rodea la actividad. Y el público es clave en ello, pero lo más importante será siempre la salud de los chilenos y chilenas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.