El Deportivo

¿Cómo lo financiarán los clubes? El costo que significará la implementación obligatoria del Registro Nacional de Hinchas

Los graves hechos de violencia ocurridos el encuentro entre Colo Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores hicieron resurgir la puesta en marcha del sistema.

El Registro Nacional de Hinchas resurge tras los últimos hechos de violencia en el fútbol nacional. JONNATHAN OYARZUN/PHOTOSPORT

Los últimos hechos de violencia relacionados con el fútbol han sacudido al país. La muerte de dos hinchas de Colo Colo en los alrededores del estadio Monumental y la posterior invasión de hinchas a la cancha del recinto deportivo en medio del duelo entre el Cacique y Fortaleza por la Copa Libertadores han hecho resurgir la implementación del Registro Nacional de Hinchas que pasará a ser obligatorio en la Liga de Primera. De momento, al ser voluntario, Colo Colo es el equipo que más lo ha implementado (13 oportunidades), seguido por Universidad de Chile y Universidad Católica (tres encuentros cada uno). Hay 599. 514 inscritos.

Este es un sistema de Biometría de reconocimiento facial que permitirá verificar la identidad de los hinchas y controlar en tiempo real el ingreso a los estadios. El objetivo de este plan es individualizar a las personas que ingresan a los recintos y sancionar a quienes hagan destrozos dentro del lugar.

Es un beneficio para los hinchas del fútbol chileno y nos permitirá aislar definitivamente a los delincuentes que solo buscan hacer daños y destrozos”, destacó Pablo Milad sobre el sistema en febrero de 2024.

Por su parte, Felipe de Pablo -gerente de Operaciones y Seguridad de la ANFP- añadió que este mecanismo “permitirá facilitar el acceso de los hinchas a los estadios, pero también detectar e identificar a aquellas personas que solo buscan delinquir y no les interesa el fútbol”.

Este empadronamiento busca identificar automáticamente el ingreso de los hinchas a los estadios, utilizando para ello cámaras con reconocimiento facial. De este modo se busca evitar que alguno de los casi 6.300 espectadores con prohibición de ingreso por hechos de violencia puedan acceder utilizando identidades falsas o cédulas de otras personas, o que un sujeto que protagoniza incidentes sea rápidamente identificado.

Si bien este registro se mantiene de forma voluntaria, la implementación de este sistema conlleva un costo adicional para los clubes. Se estima que por cada hincha que ingrese a los estadios, el club organizador deberá invertir cerca de 196 pesos por cada aficionado controlado que será descontado a los elencos del ingreso que se recibe mensualmente por los derechos de transmisión.Además, el hecho de colocar un tótem para verificar la identidad de las personas significa 100 UF de mantención. Este elevado valor hace que, de momento, los clubes solo trabajen con las cámaras.

Por otro lado, un factor relevante en la implementación del sistema serpa la coordinación de los clubes con las ticketeras que deben adaptar su funcionamiento para vender las entradas a quienes sí aparezcan dentro de este registro. De hecho, se buscó que Universidad de Chile ocupara este sistema para el duelo de este jueves contra Deportes La Serena, pero los azules se negaron por la falta de tiempo para ponerlo en marcha.

Con esto, por ejemplo, se podría haber identificado con mayor celeridad a los barristas que rompieron los acrílicos de protección del estadio Monumental para luego invadir la cancha, lo que conllevó a la posterior cancelación del encuentro entre Colo Colo y Fortaleza. Así, las identidades de los barrabravas que se han establecido de los últimos días provienen de un software que tiene Colo Colo, mientras que la ANFP lo ha hecho con los registros de las cámaras de televisión y fotografías de las agencias que cubren el fútbol nacional.

Inclusión del Registro Nacional de Hinchas desde mayo

Este lunes Pablo Milad sostuvo una reunión con Luis Cordero, ministro de Seguridad, y Jaime Pizarro, titular de la cartera del Deporte para dialogar sobre los recientes hechos de violencia que han golpeado al fútbol chileno.

Una de las ideas que trataron, fue justamente la implementación del registro. “Quiero valorar el Registro Nacional del Hincha. Tenemos identificadas a más de 20 personas que no podrán ingresar a los estadios en 12 años. Algunos son menores de edad. Los 12 años de prohibición son un promedio de los castigos por vandalismo, destrucción de la propiedad. Todo tipificado en la prohibición que se aprobó en el Consejo de Presidentes”, comentó Pablo Milad.

Luego profundizó sobre la aplicación del RNH como una de las medidas que aparecen para combatir la violencia en los estadios. “Hemos planificado incluirlo a contar de mayo. No todas las ticketeras están anexadas al registro. Eso es algo que deben hacer. La base de datos tiene inscritas a más de 600 mil personas voluntariamente”, dijo.

El mandamás del balompié criollo descartó que los costos compliquen en Quilín. “Hay diferentes tecnologías. Los costos han ido bajando por la demanda. Hay más empresas que postulan a las licitaciones. También hablamos de aplicar el código 103, que se revalide y se vuelva a analizar. Que será para personas que tienen penas pendientes por la ley. Sería una buena forma de sacar a los vándalos, criminales y gente que atenta contra el bien común”, aseguró.

Cuestionamientos al sistema de la ANFP

En medio del surgimiento de las voces por reactivar el Registro Nacional de Hinchas, la Asociación de Consumidores y Usuarios de Productos Tecnológicos de Chile (ACUTECH) ha solicitado formalmente al SERNAC que lo fiscalice debido a “serias irregularidades que amenazan los derechos de los consumidores y la protección de datos personales”, detallan en un comunicado.

Cuatro elementos llaman la atención de Acutech. “Registro exige entrega de datos biométricos permanentes (reconocimiento facial) sin política de privacidad clara ni consentimiento específico”, consigna el primero. “La ANFP enfrenta graves cuestionamientos financieros, fallas de seguridad en estadios (con fallecidos en abril de 2025), y una gestión deportiva calificada como fallida”, consigna el segundo. “Este sistema se implementa en pleno año electoral (ANFP, Congreso, Presidencia), con riesgo de uso indebido de datos sensibles”, añade. “El registro opera con servidores en EE.UU. sin garantías adecuadas, contraviniendo estándares nacionales e internacionales”, concluye el cuarto.

La entidad identifica irregularidades. “Consentimiento genérico en contratos de adhesión, contrario a la jurisprudencia de la Corte Suprema”, detalla la primera. “Cláusulas abusivas y opacidad sobre el uso y destino de los datos”, sostiene la segunda “Riesgos de filtración o uso comercial, sin fiscalización ni mecanismos efectivos de control”, consigna la tercera.

En esa línea, solicita medidas drásticas. Entre ellas figuran la fiscalización inmediata del Sernac, la suspensión terminal del sistema, la revisión del diseño legal y tecnológico bajo estándares de proporcionalidad y legalidad. Finalmente, evalúa acciones colectivas en defensa de los consumidores e hinchas.

Más sobre:FútbolFútbol nacionalRegistro Nacional de HinchasLa Tercera PMANFPFútbol chilenoColo ColoFortalezaCopa LibertadoresTorneo NacionalLiga de Primera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE