Con el nuevo estadio de la UC descartado: las órdenes de la FIFA que marcan la elección de los recintos para el Mundial 2025

Universidad Católica está en plena fase de reconstrucción de su nuevo recinto, ex San Carlos de Apoquindo. Foto: Luis Sevilla

La Copa del Mundo Sub 20, que organizará Chile, ya está en etapa de determinaciones. Una de ellas dice relación con los reductos deportivos. La FIFA le comunicó a la ANFP que no se podrán utilizar las canchas de césped artificial, como la del renovado reducto que tendrá Universidad Católica, pese a la disposición que mostró Cruzados. Tampoco se podrán utilizar los de La Florida y La Calera.



Uno de los eventos deportivos más importantes que recibirá Chile en el mediano plazo será el Mundial Sub 20 de 2025. Con una fecha aun por determinar, se trata de la quinta oportunidad en la que el país sea el organizador de una Copa del Mundo, una competencia que fue designada para “aplacar” lo sucedido con el descarte del Mundial 2030, pese a ser uno de los países que conformaba la candidatura conjunta de la Conmebol. Pensando en la responsabilidad de ser local, desde lo deportivo, el combinado juvenil está practicando bajo las órdenes de Nicolás Córdova.

Desde lo organizacional, en su minuto el presidente de la ANFP, Pablo Milad, anunció que 10 ciudades estaban compitiendo para recibir la cita: Arica, Iquique, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco. La elección de las sedes está entrando en tierra derecha y ya se van perfilando varias definiciones al respecto, considerando los estándares que exige la FIFA para este tipo de certámenes. El ente que encabeza Gianni Infantino pone el acento, entre otros ítems, en la calidad de los recintos (como las luminarias, la calidad del terreno de juego y otras instalaciones).

Respecto al césped hay puntos importantes que se van clarificando. A principio de año, la FIFA le comunicó a la ANFP, a través del cuaderno de cargos que se debe cumplir, que no se podrían utilizar estadios con pasto sintético para el Mundial. Esto hizo que el propio Pablo Milad hiciera gestiones pensando en que uno de los reductos proyectados para acoger el torneo era el que está construyendo Universidad Católica.

La nueva cara de San Carlos de Apoquindo, con capacidad para 20 mil espectadores e instalaciones de las más modernas de Sudamérica (cuyo naming right, o nombre comercial, está por definirse), que está con cerca de un 70% de avance y ya definió que tendrá, precisamente, una cancha sintética.

La directiva estudiantil había manifestado su apertura a ser una de las sedes. “Nosotros estamos disponibles, pero sabemos que las ciudades son las que postulan una sede, una comuna. En el caso de Santiago, entendemos que es el Estadio Nacional y hasta la fecha ningún otro organismo gubernamental se nos ha acercado a preguntarnos por el estadio formalmente. Nosotros estamos en condiciones”, dijo en entrevista con La Tercera el gerente general Juan Pablo Pareja.

Sin embargo, la realidad exhibe otra situación. Según información recabada por El Deportivo, las gestiones del presidente del fútbol chileno no surtieron efecto, por lo cual se le bajó el pulgar al flamante estadio de la UC. “No hemos postulado porque el proceso de selección de sedes está orientado a ciudades o comunas, no a estadios de forma individual. Tampoco nos lo han solicitado. Solo hemos demostrado nuestra intención de colaborar”, señalan a El Deportivo desde la UC.

Cambio de criterio

La FIFA insiste en que en esta categoría no se puede usar el pasto artificial, en un cambio respecto al pasado, porque los antecedentes sí muestran que eventos de este tipo fueron albergados en canchas de estas características. Es cosa de hacer memoria y apelar al Mundial Sub 20 femenino de 2008, organizado en Chile y una de las sedes fue el Bicentenario de La Florida, de césped sintético. La final de aquel certamen, en la que Estados Unidos venció a Corea del Norte, fue en el lugar donde hace de local Audax Italiano.

La cancha del estadio Bicentenario de La Florida y sus zonas utilizables.
Se está cambiando la cancha sintética del Bicentenario de La Florida.

Una gran controversia se generó en la Copa del Mundo femenina de 2015, en Canadá, porque todos los estadios que se usaron estaban compuestos por canchas de pasto artificial. Las críticas se hicieron patentes, alegando una “discriminación de género”, al tratarse de un torneo con futbolistas mujeres. Más cerca en el tiempo, el Mundial adulto masculino de Rusia 2018 contó con recintos con canchas híbridas, cuya composición mezcla pasto natural con artificial, como el Estadio Luzhniki, el que recibió la final entre Francia y Croacia. Cabe señalar que en este Mundial, la FIFA no aceptó canchas totalmente elaboradas con césped sintético.

Con el cambio de criterio del ente afincado en Zúrich, también quedó descartado el Bicentenario de La Florida, al igual que el nuevo estadio de Católica. El reducto de la avenida Enrique Olivares estaba en la lista, sobre todo con el cambio de la cancha sintética (se trata del parámetro que tiene la carpeta del Estadio Nilton Santos de Río de Janeiro). Tampoco se podrá utilizar el estadio Municipal Nicolás Chahuán Nazar.

Nueva visita

Para este viernes se espera una visita de la FIFA para inspeccionar los estadios por segunda vez. En abril pasado, emisarios de la Federación visitaron varias ciudades para conocer los recintos. Ellos fueron Christian Schmölzer, director de torneos masculinos, y Roberto Grassi, encargado de torneos juveniles.

Las conurbaciones Coquimbo-La Serena, Valparaíso-Viña del Mar y Concepción-Talcahuano fueron parte del recorrido, que también comprendió Talca y, naturalmente, Santiago. El torneo requiere entre cuatro y seis subsedes. Uno de los principios es que las ciudades cuenten con aeropuerto, lo que, a priori, juega en contra de la capital del Maule, por la distancia respecto de las más cercanas que cuentan con esa dependencia: Santiago y Concepción. Otro, que las distancias entre ellas no sean demasiado largas. Aunque la definición no está adoptada aún, la señal que marca la hoja de ruta que siguieron los emisarios da cuenta de la ventaja con que corren las localidades que visitaron. De norte a sur, Arica, Iquique, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco son las aspirantes.

Se prevé que cerrarán una lista, pero que no será la definitiva porque después las municipalidades que postulan a ser sede deben cumplir con los requisitos, entre los que se cuentan la iluminación LED y las mejores en las canchas de entrenamiento y en las centrales, que recibirán los partidos del torneo.

Para este aspecto, la Federación Internacional presta ayuda de maquinarias (que quedan para los recintos) y capital humano. El costo de los productos los cubre cada municipio. Varios estadios han quedado fuera de carrera porque no cuentan con cuatro camarines, un mínimo para optar al Mundial porque se jugarán jornadas dobles. Y respecto a la definición de las ciudades, la FIFA avisó que quiere que las selecciones viajen lo menos posible en avión, por lo tanto aspira a un torneo más “centralizado”.

En su visita anterior, por ejemplo, en La Serena entregaron detalles de las peticiones de los funcionarios de Zúrich. “Nosotros tuvimos la Copa América y la Copa Libertadores Sub 20. Ahora, vinieron, revisaron el estadio, los campos de entrenamiento y los hoteles de cuatro estrellas hacia arriba. Estamos bien, están las condiciones. Contamos con aeropuerto a siete minutos. Eso les gustó mucho. Revisaron campos de juego. Logística para los medios. Quedamos esperanzados”, manifestó Juan Gallardo, jefe de gabinete del municipio que encabeza Roberto Jacob.

Sigue en El Deportivo

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.