Con el Mundial Sub 20 a la cabeza: los millonarios aportes del IND para los eventos deportivos de Chile en el 2025

La institución comandada por Israel Castro destinará más de 11 mil millones para la realización de las 38 grandes competencias que se llevarán a cabo en el país durante la temporada que arranca.
Chile tendrá un año lleno de eventos deportivos en la temporada que arranca. “Es un año tremendamente especial, tenemos 38 eventos que se van a desarrollar en distintos escenarios de nuestro país. Tenemos tres mundiales. El Sub 20 en fútbol, el Mundial Femenino Junior en hockey césped y el Mundial de ciclismo pista. Lo importante es que hemos capitalizado lo que se demostró con los Juegos Panamericanos, que es que somos un gran organizador”, explicó Israel Castro, director del Instituto Nacional del Deporte, a El Deportivo. Precisamente, el IND definió el presupuesto para 35 de las competencias.
Hasta ahora se van a destinar $ 11.532.364.766 millones. A eso se agregarán los aportes para el Challenger Boccia Santiago 2025, el Campeonato Panamericano Seniors de Judo y el Open Chile 2025 de Para Atletismo, cuyos montos siguen sin estar definidos. Sin embargo, se trata de movimientos que menores.
Por otro lado, las competencias que más dinero costarán son la Americup de básquetbol Femenino ($ 395.873.000), el Campeonato Mundial de pista ($ 1.771.535.000), los Juegos Parapanamericanos Juveniles ($ 3.232.982.000) y el Mundial Sub 20 de fútbol ($ 5.164.000.000). Para esta última competencia, se prevé un nuevo cierre del Estadio Nacional y se realizarán modificaciones en las otras sedes. “Queremos que sea lo más natural posible, que demore alrededor de 15 días y no afecte a ningún partido que ya esté programado”, explicó Castro.

“En el Estadio Nacional se harán tres grandes elementos que vamos a desarrollar. Uno es la cancha, que tendrá una superficie híbrida. No toma mucho tiempo. Una vez que termina, se puede usar al día siguiente. Otra novedad será mejorar los camarines que ocupan los equipos de fútbol, ahí también habrá una actualización importante, que puede beneficiar a la Selección. Y un tercer elemento es el mejoramiento de todos los baños. Es una medida que apunta a mejorar la experiencia de los asistentes. Los eventos abren una oportunidad para mejorar o desarrollar infraestructura. Ahora las obras estarán referidas al Mundial Sub 20, tenemos en el Nacional, el Fiscal de Talca y el Elías Figueroa Brander, que son del IND, y El Teniente, que es de Codelco. Valparaíso también tendrá cancha híbrida, será la misma máquina que se usará en el Estadio Nacional. En Talca repusimos la pista atlética y habrá un mejoramiento en la superficie, pero será pasto natural”, añadió.
Múltiples eventos
Además de los mencionados, el extenso listado de competencias lo completan el Nations Cup femenino de hockey césped ($105.332.766), el Abierto de Santiago de tenis ($ 60.000.000), el Continental Tour Bronce de atletismo ($ 30.000.000), Torneos ITF / COSAT de tenis ($ 30.000.000), el Challenger de Santiago de tenis ($ 25.000.000), el Suramericano Subcategorías y máster de tiro con arco ($ 30.000.000), el Continental Tour Silver de atletismo ($ 30.000.000), el Campeonato Sudamericano Sprint ($ 35.000.000), el BMX Race Panamericano ($ 30.000.000), el Panamericano de squash ($ 15.000.000), el Campeonato Sudamericano Todo Competidor de tenis de mesa ($ 30.000.000), el ITTF World Para Future de para tenis de mesa ($ 30.000.000), la Ventana Internacional de Julio + Qualy RWC Fase 01 de rugby ($ 30.000.000), la Ventana Qualy RWC Fase 02 + 03 ($ 30.000.000).
Cinco torneos de Ski y Snowboard ($ 40.000.000), los Sudamericano Piso masculino y femenino U17 ($ 30.000.000), el Torneo ITF J200 y G1 Cosat Etapa Chile de tenis ($ 30.000.000), la Copa Mundo de triatlón ($ 70.000.000), la Copa Sudamericana de escalada ($ 5.000.000), XCO Sudamericano Específico de ciclismo ($ 7.680.000), los Sudamericano Senior GAM – GAF y Sudamericano de Menores GAM – GAF ($ 60.000.000), los Sudamericano Lightning y Sudamericano Juvenil World Sailing Sub 21 de navegación a vela ($ 29.000.000) y el Mundial Damas Junior de hockey césped ($ 138.282.000). También están destinados $ 70.000.000 para la eventual segunda ronda de Copa Davis Qualyfiers.
Por parte del IND, luego de los Juegos Panamericanos y también pensando en la candidatura a los Juegos Olímpicos, crearon la unidad de grandes eventos. “Debemos ser capaces de demostrar que somos capaces de organizar este tipo de instancias. Si uno analiza Santiago 2023 o ciertos eventos en el país, siempre vienen profesionales de afuera que tienen la experiencia en la organización. Nosotros observamos eso, retuvimos a algunas personas. Si queremos potenciarnos debemos ser capaces de desarrollar capital humano nacional que tenga esas competencias. Estamos apuntando a esa dirección. Ahora el equipo es pequeño, en lo permanente serán 10, lógicamente para los eventos se pueden contratar más, además de los voluntarios”, explicó Israel Castro.
Desde el IND también valoran el legado de los Panamericanos de 2023. “El año pasado, el Parque Estadio Nacional recibió a más de 2 millones de personas. Ahora el domingo partiremos con un torneo de Hockey Césped, habrá un Mundial Juvenil en la disciplina... lo que buscamos ahí es que exista el alto rendimiento, pero que también sea un panorama que exista para la gente. Lógicamente hay muchos desafíos, pero se ha mantenido de buena manera. Se están ocupando, no son elefantes blancos. Además ha logrado convivir el fútbol con otras disciplinas o actividades culturales”, puntualizó el directivo.
Además, apunta a que la postulación olímpica también dejé un precedente. “Se ha continuado con las tareas que pide el COI. Quienes lideran esta postulación son el COCh, secundado por el Ministerio del Deporte. Lo importante es que cuando uno aspira a una candidatura de estas, es poder ir avanzando en el proceso, no solo quedarse con lo administrativo. Parte importante de lo que desarrollamos apunta ahí. Nosotros podemos ser buenos anfitriones de grandes eventos”, dijo.
El director del IND explicó los desafíos del instituto. “Cuando asumimos el gran tema eran los Juegos Panamericanos, ahora buscamos establecer a Chile como una capital del mundo deportivo, a lo menos continental. Creemos que hay que masificar el deporte. Estamos buscando formas de acercar el deporte a las personas”, señaló.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.