El plan alimenticio que puso al rugby chileno en la élite internacional

El nutricionista deportivo Carlos Jorquera relata los pasos que ha dado la disciplina en esta materia, a partir de 2021. Los resultados han ido de la mano con los éxitos de los Cóndores y de los demás representativos criollos.
En los últimos años, el rugby chileno ha vivido los mayores progresos de su historia, algo que se vio coronado con la inédita clasificación al Mundial de Francia. Pero para que ello fuese posible, la federación comenzó un ambicioso plan que fue profesionalizando la disciplina. Uno de los mayores cambios en esa ruta fue la implementación de un cambio radical en la alimentación.
Hasta la llegada del nutricionista deportivo Carlos Jorquera, el promedio de peso de los seleccionados era de 95 kilos. Hoy es de 110 después de un arduo trabajo. “El aumento principalmente consiste en masa muscular”, explica el profesional, quien arribó a Chile Rugby en 2021.
“Lo primero que hicimos fue evaluar el peso y composición corporal del deportista, para luego ver de acuerdo a sus características individuales y posiciones de juego qué era lo que necesitaban. Así, algunos subieron cinco kilos, otros 10. También hay juveniles que pasaron a adultos y esos son los que más han subido”, detalla.
“Sometimos a los jugadores a una planificación de entrenamiento específica, de pesas, y también hay una planificación de su alimentación específica, individualizada”, añade sobre el proceso.
Más allá de ese déficit inicial, el especialista señala que encontró buen material. “Ellos tenían una buena base, había una preocupación, pero quizás faltaba ajustar un montón de cosas, lo que fuimos realizando a través de una educación grupal individual”, destaca.
Desde lo psicológico, el cambio de régimen alimenticio tuvo consecuencias favorables en los deportistas. “Ha sido súper beneficioso. Ellos saben que trabajamos de manera muy profesional, que estamos siempre pensando en ellos, y por eso siempre estamos viendo las características individuales, y junto con eso, las características que tiene una función de juego determinada, pero siempre de la mano con su parecer y con la opinión del mismo deportista”, expresa.
Cambio gradual
Dentro de la dieta, la ingesta de calorías es importante. “Tenemos un rango bien amplio. Hay jugadores que pesan desde los 78 hasta los 130 kilos. Por lo tanto, ese abanico de pesos corporales y masas musculares hace que los requerimientos de energía vayan desde las 2.500 a 3.000 calorías en días de baja a las 6.000″, sostiene.
Jorquera destaca que en las ayudas de los auspiciadores han sido importantes en esta materia. “Nos colabora Unimarc en la alimentación, ya que los volúmenes de comida son muy grandes. O sea, hay jugadores que comen más de un kilo al almuerzo: 400 gramos de proteína, 400 de acompañamientos y 200 o 300 de ensalada”, describe.
“En Unimarc.cl, nos sentimos muy orgullosos con lo que ha logrado Selknam y los Cóndores. Con esta alianza, buscamos apoyar este deporte y el rugby en todo el país, promoviendo todas sus categorías y seleccionados. Uno de nuestros objetivos es transmitir los valores de una vida sana y el deporte en todos los rincones de Chile y para nosotros es un orgullo poder apoyarlos y que puedan cumplir todos sus objetivos”, complementa Javier Fernández, gerente corporativo de E-commerce de Unimarc.
Estos cambios han sido paulatinos, ya que las velocidades de cada jugador son distintas. “Hay cambios de peso y composición corporal que no se pueden hacer en plena temporada, ya que están en distintas actividades. Entonces, de pronto, las postemporadas o las pretemporadas son momentos más adecuados en los que se puede intervenir de mejor manera. A veces puede tardar hasta un año, por eso es importante el trabajo individual que vamos buscando”, resalta.
Y el mejor parámetro para evaluar el avance de este plan está en los resultados internacionales, donde los Cóndores, Selknam y también el Seven han demostrado grandes progresos. “Esa es una de las razones que nos hacen pensar que estamos muy bien. Obviamente, necesitamos seguir mejorando para los desafíos que tenemos más adelante, que cada vez están siendo más grandes. Entonces, en el fondo, la idea es estar a la altura física, psicológica, fisiológica y de entrenamiento”, concluye.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.