El Deportivo

El Registro Nacional de Hinchas, en la mira: piden que el Sernac fiscalice posibles irregularidades

La Asociación de Consumidores y Usuarios de Productos y Servicios Tecnológicos de Chile (ACUTECH) arremete contra la última herramienta para el control de la violencia en los estadios por vulneraciones a la privacidad.

Una imagen del Registro Nacional del Hincha en un acceso al Estadio Nacional.

La implementación del Registro Nacional de Hinchas fue la última medida concreta para el control de la violencia en los estadios. Se lanzó en enero de 2024. La utilidad de la herramienta es uno de los elementos que está en análisis, a partir de los brotes que se han producido en las últimas semanas. El más grave es el que aconteció el jueves en el estadio Monumental, en el encuentro entre Colo Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores.

El RNH está en la mira. Puntualmente, de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Productos Tecnológicos de Chile. La entidad ofició al Sernac para que investigue posibles irregularidades relacionadas con la vulneración de la privacidad de quienes se han enrolado en la base de datos. En términos técnicos, a la normativa sobre protección de datos personales y derechos de los consumidores.

El Registro Nacional del Hincha, en la mira: piden que el Sernac fiscalice posibles irregularidades

“La Asociación de Consumidores y Usuarios de Productos y Servicios Tecnológicos de Chile (ACUTECH) ha solicitado formalmente al SERNAC que fiscalice el Registro Nacional de Hinchas implementado por la ANFP, debido a serias irregularidades que amenazan los derechos de los consumidores y la protección de datos personales”, consigna un comunicado formal emitido por la organización.

Cuatro elementos llaman la atención de Acutech. “Registro exige entrega de datos biométricos permanentes (reconocimiento facial) sin política de privacidad clara ni consentimiento específico”, consigna el primero. “La ANFP enfrenta graves cuestionamientos financieros, fallas de seguridad en estadios (con fallecidos en abril de 2025), y una gestión deportiva calificada como fallida”, consigna el segundo. “Este sistema se implementa en pleno año electoral (ANFP, Congreso, Presidencia), con riesgo de uso indebido de datos sensibles”, añade. “El registro opera con servidores en EE.UU. sin garantías adecuadas, contraviniendo estándares nacionales e internacionales”, concluye el cuarto.

El frontis de la sede de la ANFP (Foto: Photosport) DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

La entidad identifica cuatro irregularidades. “Consentimiento genérico en contratos de adhesión, contrario a la jurisprudencia de la Corte Suprema”, detalla la primera. “Cláusulas abusivas y opacidad sobre el uso y destino de los datos”, sostiene la segunda “Riesgos de filtración o uso comercial, sin fiscalización ni mecanismos efectivos de control”, consigna la tercera.

En esa línea, solicita medidas drásticas. Entre ellas figuran la fiscalización inmediata del Sernac, la suspensión terminal del sistema, la revisión del diseño legal y tecnológico bajo estándares de proporcionalidad y legalidad. Finalmente, evalúa acciones colectivas en defensa de los consumidores e hinchas.

La voz del presidente

José Miguel Catepillán, presidente de Acutech, justifica la acción. “La urgencia por el orden publico no puede ser excusa para eliminar el consentimiento o normalizar la vigilancia masiva sin controles, menos en el peor momento en la historia del fútbol chileno”, declara, en alusión al contexto que atraviesa la actividad.

“Los datos biométricos, por su carácter permanente, exponen a los ciudadanos a riesgos que no se pueden revertir. Una sola filtración basta para comprometer su privacidad para siempre”, añade, en relación a los peligros de una mala utilización de los datos que deben entregar las personas. “No convirtamos al fútbol en un laboratorio de vigilancia sin control. Este sistema carece de legitimidad técnica, legal e institucional”, enfatiza.

El escrito es particularmente duro. “Es profundamente preocupante que una entidad como la ANFP —cuestionada por su inestabilidad financiera, débil institucionalidad y graves deficiencias en seguridad— administre una base de datos biométricos a gran escala. Esta implementación, carente de garantías mínimas, fiscalización independiente y controles democráticos, no solo amenaza el derecho a la privacidad, sino que abre la puerta a eventuales usos indebidos de información sensible con fines políticos, comerciales o de vigilancia encubierta, en un contexto particularmente delicado como es el año electoral 2025″, sostiene una de sus consideraciones.

“La recolección y almacenamiento de datos biométricos entraña riesgos incomparablemente mayores que otros datos personales: son permanentes, irreemplazables y, una vez comprometidos, inutilizables para siempre como medidas de seguridad. Su naturaleza los hace ideales para rastrear, segmentar o discriminar a individuos con una precisión quirúrgica, ya sea por gobiernos, empresas o actores maliciosos. Una sola filtración —accidental o intencionada— puede exponer a millones de personas a robos de identidad irreversibles, fraudes financieros o incluso a la creación de réplicas digitales (como deepfakes) que vulneren su imagen y voz. En el peor escenario, estos datos se convierten en un arma de vigilancia masiva, una mercancía en mercados clandestinos o un medio para coartar derechos fundamentales, desde la libertad de expresión hasta el acceso a empleo, educación o justicia. En un mundo interconectado, una brecha en un sistema biométrico no solo afecta a individuos, sino que puede desestabilizar la confianza en instituciones enteras", concluye.

Más sobre:Violencia en los estadiosSernacANFPFútbolFútbol Nacional

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE