Hay esperanza: la FIFA y la Conmebol se unen en la idea de que el Mundial de 2030 lo jueguen 64 selecciones
Alejandro Domínguez alude al histórico acontecimiento, que terminará jugándose en tres continentes: partirá en Sudamérica y continuará en Europa y África. En Zúrich tienen la misma iniciativa.
La Selección marcha de tumbo en tumo en las Eliminatorias. El equipo de Ricardo Gareca cierra la tabla de las Eliminatorias para el Mundial que México, Estados Unidos y Canadá organizarán en 2026. La esperanza sigue puesta en alcanzar el séptimo puesto, que da derecho a disputar el repechaje. Las matemáticas (cuatro puntos de distancia de Bolivia), el fixture y, sobre todo, el inestable rendimiento del equipo nacional tornan complejísima la opción de alcanzar la última chanche de quedarse con un cupo en l cita planetaria.
La esperanza se sitúa cuatro años más adelante. Primero, porque se abrirá un nuevo proceso para insertarse en un torneo peculiar: partirá con duelos inaugurales en Argentina, Uruguay y Paraguay y terminará desarrollándose en España, Portugal y Marruecos, en esa peculiar fórmula que idearon en Zúrich para cumplir con todos, menos con Chile, que integraba la candidatura sudamericana. Y luego, porque la FIFA y la Conmebol fraguan una idea revolucionaria: que el torneo se dispute con 64 selecciones. En el de 2022 intervinieron 32. Al próximo irán 48 combinados.
Hay esperanza: la FIFA y la Conmebol se unen en la idea de que el Mundial de 2030 lo jueguen 64 selecciones
La idea fue lanzada al pleno del 80º Congreso Ordinario de la Conmebol por Alejandro Domínguez, el presidente de la entidad que rige al fútbol sudamericano. “Estamos convencidos que la celebración del centenario será algo único, porque solo una vez se cumplen 100 años. Y por eso estamos proponiendo por única vez, llevar a cabo este aniversario con 64 equipos, en tres continentes simultáneos. Para que todos los países tengan la oportunidad de vivir una experiencia mundial, y para que nadie en este planeta quede fuera de esta fiesta que, aunque se juegue en todas partes, es nuestra fiesta”, enfatizó el guaraní, quien, por cierto, se preocupó de amarrar a su país en la particular solución para el Mundial del centenario. La moción apunta, de hecho, a asegurarles un grupo a cada uno de los anfitriones regionales.
La idea ya está en la mesa de la FIFA. "La propuesta de analizar una Copa Mundial de la FIFA de 64 equipos para celebrar el centenario del Mundial de la FIFA en 2030 fue planteada espontáneamente por un miembro del Consejo de la FIFA en el punto ‘varios’ del orden del día cerca del final de la reunión del Consejo de la FIFA celebrada el 5 de marzo de 2025″, declaró a la agencia Reuters un portavoz de la máxima organización del fútbol mundial. “La idea fue admitida, ya que la FIFA tiene el deber de analizar cualquier propuesta de uno de los miembros de su Consejo”, complementa la versión.
El delegado aludido es Ignacio Alonso, el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, según reveló de The New York Times. Al margen de que la formalidad obliga a estudiarla, igualmente en Zúrich habrían reaccionado con sorpresa. Infantino alcanzó a entusiasmarse. “El [presidente de la FIFA] Sr. Infantino... describió la propuesta como una idea interesante que debería analizarse más detenidamente“, consignó el medio estadounidense, aludiendo a una fuente.
¿Qué hay detrás?
En Sudamérica, la particular forma en que se resolvió la organización de la Copa del Mundo de 2030 ya abrió una disyuntiva adicional: cómo se repartirán los cupos de la Conmebol en el torneo. Para 2026, la confederación cuenta con seis lugares garantizados y medio que tendrá que resolverse en el repechaje, que se realizará a través de un minitorneo, con participación de representantes todas las confederaciones.
La aprensión radica, precisamente, en la posibilidad de que la condición de anfitriones de la jornada inaugural termine garantizándoles los cupos a Argentina, Uruguay y Paraguay. En ese escenario, el resto de las selecciones se pelearían los 3,5 espacios restantes, una misión que supone una dificultad altísima, considerando que entre los candidatos estarían adversarios como Brasil, Colombia y Ecuador, entre los que han mostrado mayor regularidad histórica y en los últimos procesos.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.