
La quiniela de las oncenas: las individualidades alimentan la esperanza de la Roja
La jerarquía y el nivel competitivo de las figuras de la Roja desbalancean en su favor el análisis previo al duelo ante Perú. Sin embargo, ese elemento no da para confiarse. El equipo de Gareca aún refleja las virtudes colectivas que lo llevaron al Mundial de Rusia.

Si fuera por las individualidades, no hay dudas. Chile supera a Perú. La generalidad es que los futbolistas de la Roja juegan en niveles más exigentes que los de la escuadra del Rímac. Y que los principales referentes del equipo de Reinaldo Rueda han desarrollado mejores carreras que los de la escuadra de Ricardo Gareca que, para colmo, no contarán con Paolo Guerrero, su principal referente. Gianluca Lapadula, el gran atractivo en las últimas semanas, irá a la banca.
Sin embargo, confiarse resultaría un error de gran magnitud. Primero porque el funcionamiento colectivo del equipo incaico ha sido, en el último tiempo, superior al del chileno. Sin ir más lejos, consiguió ir al Mundial de Rusia y llegó a la final en la Copa América de Brasil, los parámetros que están más a la vista. Y luego, porque en cada versión del denominado Clásico del Pacífico los futbolistas incaicos suelen entregar un adicional en términos de desempeño, considerando la rivalidad histórica.
Otro factor que equilibra la balanza es la ausencia de público en el Estadio Nacional. En los enfrentamientos históricos, la presión en el coliseo ñuñoíno se ha transformado en un factor que pesa. Hoy, sin embargo, no existirá ese elemento ambiental que suele afectar a los peruanos y que fortalece a los chilenos.
Claudio Bravo - Pedro Gallese : El arquero chileno luce una carrera y una actualidad indiscutiblemente superior a la de su colega peruano. Bravo ha disputado dos mundiales, ganó dos Copa América y ha brillado en el más alto nivel mundial, con las camisetas del Barcelona y el Manchester City, y renueva ese prestigio en el Betis, donde ya suma los primeros reconocimientos. Gallese ni siquiera ha jugado en Europa, aunque su presencia en el arco peruano es indiscutible hace rato.
Mauricio Isla - Luis Advíncula: Un duelo parejo. Advíncula es una de las figuras peruanas, un lateral de gran despliegue y de mucha presencia ofensiva. Sin embargo, la trayectoria del Huaso, quien luce características similares, es muy superior a la del actual defensor del Rayo Vallecano, quien no ha pasado por grandes clubes a nivel mundial. Eso sí, el jugador incaico será uno de los que obligará a la defensa chilena a estar permanentemente atenta a sus desbordes.
Paulo Díaz - Miguel Araujo: El chileno ha desarrollado una carrera creciente. Incluso pudo volver a Argentina, para defender a River Plate, después de un paso por Arabia Saudita, un nivel indiscutiblemente menor. En la Roja, sobre todo ante la ausencia de Gary Medel, comienza a transformarse en un jugador importante. Araujo fue al Mundial, pero no jugó. Desarrolló una interesante campaña en Argentina, con Talleres, antes de partir al FC Emmen, de Países Bajos, su segundo paso por Europa, después de haber estado en Estrella Roja, de Serbia.
Guillermo Maripán - Luis Abram: Un duelo difícil de dirimir. Maripán ya lleva varias temporadas en Europa, un medio que Abram no conoce, lo que puede desequilibrar la disputa en favor del chileno, pero del peruano hay que destacar su liderazgo y presencia defensiva, sobre todo en el juego aéreo. Es inamovible en la defensa de Vélez Sarsfield y fue elegido como el mejor central izquierdo de la última Superliga argentina No en vano lo apodan El Patriarca. También destaca su efectivad en la entrega:
Jean Beausejour - Miguel Trauco: La trayectoria de Beausejour en la Roja no admite discusión. Ha sido dos veces mundalista, anotador en ambas citas planetarias, bicampeón de América y es un referente de la Generación Dorada. . Sin embargo, la actualidad pone en su duda su aporte. Las últimas campañas de Bose en la U no se condicen con el rendimiento que suele mostrar en la Roja, a la que había renunciado después de la Copa América. para favorecer el aporte a su club. Trauco, en tanto, ha ido en sostenido crecimiento. Después de tres temporadas en el Flamengo, llegó al Saint Etienne, de Francia, donde actúa con regularidad.
Claudio Baeza - Renato Tapia: El mediocampista del Celta es uno de los elementos fundamentales en su selección. Gran parte de su carrera la desarrolló en Holanda, donde actuó en el Twente, el Feyenoord y el Willem II. Desde esta temporada, forma parte del mediocampo del Celta. Suma cinco años actuando en la selección del Rímac con regularidad, lo que le permitió ir al Mundial de Rusia. Baeza, en cambio, aún no da ese salto de calidad y hoy actúa en México, donde es una pieza clave en el Necaxa.
Erick Pulgar - Pedro Aquino: El chileno fue una de las grandes incógnitas en la antesala del encuentro, por las dificultades que enfrentó para salir de Italia, donde defiende a la Fiorentina. En el Calcio se ganó un nombre y en la Roja ya ha dado señales del crecimiento en su carrera. Es un especialista en balones detenidos. Aquino se ha transformado en un estable en la formación peruana en base a su despliegue y buen pie, pero aún así no se acerca a la categoría del nacional
Arturo Vidal - Yoshimar Yotún: Ambos son referentes de su respectiva selección. Yotún es un jugador fuerte, aguerrido, de mucho despliegue en el campo. Vidal reúne esas características, pero suma a su favor la categoría que ha adquirido durante su paso por el más alto nivel mundial. El Rey es garantía de jerarquía en la Roja, un elemento diferenciador. Si bien su arranque en el Inter no ha estado en el nivel que se esperaba, ya es titular en uno de los equipos más poderosos de la Serie A.
Fabián Orellana - André Carrillo: Otro duelo parejo que se desequilibra por la actualidad. El peruano luce una carrera respetable, que considera pasos por el Sporting de Lisboa y el Benfica, los gigantes del fútbol portugal. Sin embargo, la última parte de su carrera la ha desarrollado en el fútbol árabe, lo que implica un retroceso competitivo. El Histórico, en cambio, ha sido capaz de mantenerse en la exigente liga española. Llegó en esta campaña al Valladolid después de brillar en el Eibar. Ambos ofrecen buen juego por las orillas y buena técnica.
Felipe Mora - Raúl Ruidíaz: Un enfrentamiento difícil de resolver. El desarrollo de las carreras de ambos jugadores es similar. Ambos jugaron en México, destacaron por su aporte goleador en la liga azteca y emigraron a la MLS, donde mantuvieron el nivel. Ruidíaz, quien en Chile defendió a la U, otra coincidencia con la trayectoria de Mora, alcanzó un mayor nivel de consolidación en México. Durante su paso por el Morelia fue considerado como el mejor jugador del torneo en 2017. Además, su experiencia a nivel de selección es mucho mayor que la del chileno.
Alexis Sánchez - Edinson Flores: El momento físico del Niño Maravilla es el único elemento que genera alguna duda en esta confrontación. Las carreras de ambos son, sencillamente, incorporables. Sánchez estuvo en algunos de los mejores clubes del mundo y cada vez que se pone la Roja responde en función de esos pergaminos. Sin ir más lejos, su aporte fue clave en el partido frente a Colombia, hasta que se lesionó. Si está bien, Sánchez es un factor de desequilibrio en la ofensiva chilena.
Reinaldo Rueda - Ricardo Gareca: El delantero argentino ha conseguido darle a la selección del Rímac una cualidad que Rueda aún no logra: la identidad futbolística. El Chile de Rueda muestra chispazos de buen fútbol, pero aún no logra ser el equipo contundente que llegó a dos mundiales y fue bicampeón de América. En contra de ese propósito han conspirado factores como la inactividad y las ausencias de las principales figuras. Gareca, en cambio, transformó a Perú en protagonista. Lo llevó al Mundial de Rusia y lo ha hecho destacar en las últimas Copa América. En el país incaico nadie discute su proceso.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE