La transición de las bancas: ahora mandan los técnicos chilenos en Primera División

Nueve de los 16 técnicos del Torneo Nacional son chilenos. Hace dos años, el inicio de temporada marcaba una rotunda mayoría de argentinos.
Si bien la temporada 2025 del fútbol chileno comenzó con la Copa Chile (originalmente, la Supercopa iba a ser el puntapié inicial), lo más esperado arrancó en la noche del viernes, en Iquique. Tras un receso de tres meses y fracción, volvió el Campeonato Nacional, ahora con la denominación Liga de Primera. Con las vicisitudes propias de las distintas realidades de los equipos, el mercado de pases se ha movido y varias incorporaciones prometen ser la atracción de esta campaña. Pero los movimientos no solo se concentraron en las plantillas, sino que también en las bancas.
Desde hace un tiempo, la sensación en el ambiente era que se privilegiaban a los técnicos extranjeros por sobre los locales. Aquello se manifestaba en el campeonato y también en la Selección: se miraba hacia afuera en vez del mercado interno. Es cosa de mirar la realidad de los tres grandes (Jorge Almirón, Gustavo Álvarez y Tiago Nunes). Sin embargo, ese fenómeno está cambiando. A lo menos es lo que se refleja para el arranque del torneo de Primera División. Ahora mandan los chilenos.
De los 16 clubes de la máxima categoría, nueve cuentan con directores técnicos chilenos. Dos son nuevos: Jaime García, en Huachipato, y Francisco Arrué, en Ñublense. El primero está de retorno en la actividad tras su bullada salida de Santiago Wanderers. Desembarcó en Talcahuano para mejorar la cara de los acereros, que fueron campeones en 2023 y al año siguiente acabaron en el 12° puesto, a tres puntos del descenso. El segundo llegó a Chillán con la responsabilidad de dirigir a los Diablos Rojos en la Copa Libertadores. El próximo 19 de febrero tiene la ida de la fase 2, visitando a Boston River de Uruguay.
Además de García y Arrué, los otros técnicos chilenos (que siguen desde 2024) son Juan José Ribera (Audax Italiano), Gustavo Huerta (Cobresal), Esteban González (Coquimbo Unido), Miguel Ramírez (Deportes Iquique), Erwin Durán (Deportes La Serena), Víctor Rivero (Deportes Limache) y José Luis Sierra (Unión Española). Por su parte, son cinco los entrenadores argentinos: Jorge Almirón (Colo Colo), Francisco Meneghini (O’Higgins), Lucas Bovaglio (Palestino), Walter Lemma (Unión La Calera) y Gustavo Álvarez (U. de Chile).
Una novedad en la temporada 2025 dice relación con la presencia de dos brasileños dirigiendo en el fútbol chileno: Tiago Nunes (Universidad Católica) y Gustavo Leal (Everton). Se trata de algo inédito. Ambos se enfrentaron por la fase grupal de Copa Chile, con triunfo de los cruzados en La Florida. Por primera vez, dos estrategas de esa nacionalidad se enfrentaron en el balompié profesional chileno.

Los nacionales son mayoría
Este cambio de paradigma en las bancas nacionales se percibe al comparar cómo era la situación al inicio de las temporadas anteriores. En 2024, había paridad: ocho chilenos y ocho argentinos. Los criollos fueron Emiliano Astorga (Cobreloa), Gustavo Huerta (Cobresal), Fernando Díaz (Coquimbo), Ivo Basay (Copiapó), Miguel Ramírez (Iquique), Mario Salas (Ñublense), Miguel Ponce (Unión Española) y Nicolás Núñez (UC).
Mientras tanto, los transandinos eran Walter Erviti (Audax), Jorge Almirón (Colo Colo), ‘Paqui’ Meneghini (Everton), Javier Sanguinetti (Huachipato), Juan Manuel Azconzábal (O’Higgins), Pablo ‘Vitamina’ Sánchez (Palestino), Manuel Fernández (La Calera) y Gustavo Álvarez (la U).
Para la campaña 2023 había hegemonía argentina, con 10 entrenadores de los 16 del torneo: Manuel Fernández (Audax), Gustavo Quinteros (Colo Colo), Héctor Almandoz (Copiapó), Francisco Meneghini (Everton), Gustavo Álvarez (Huachipato), Pablo De Muner (O’Higgins), ‘Vitamina’ Sánchez (Palestino), Gerardo Ameli (La Calera), Ariel Holan (U. Católica) y Mauricio Pellegrino (U. de Chile).
Los únicos chilenos que comenzaron esa temporada fueron los siguientes seis: Gustavo Huerta (Cobresal), Fernando Díaz (Coquimbo), Damián Muñoz (Curicó Unido), Nicolás Núñez (Magallanes), Jaime García (Ñublense) y Ronald Fuentes (Unión Española).
“Va a ir cambiando (la alta presencia de extranjeros en Chile) en la medida de que a los técnicos chilenos nos vaya bien y que el respaldo sea tal cual es como con los técnicos extranjeros. Pero depende mucho de los rendimientos. Lamentablemente, hemos visto que la paciencia es más corta con el técnico nacional. Con trabajo, con dedicación, con resultados, un técnico nacional se puede sostener más tiempo en un equipo”, declaró Miguel Ramírez, adiestrador de los Dragones Celestes, en entrevista con El Deportivo.
El paso de las fechas y el desarrollo del campeonato indicará si se terminará o no la racha negativa de los técnicos chilenos a la hora de alcanzar la corona, porque desde 2016 que un DT nacional no es campeón en Primera. El último fue Mario Salas, con Católica, donde alcanzó el bicampeonato.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.