Ministra Javiera Toro: “La principal necesidad de los emprendedores es de recursos y formación”
Tras el lanzamiento del Portal de Emprendimiento del gobierno, la titular del Ministerio de Desarrollo Social y Familia explica cómo desde el Ejecutivo buscarán fomentar el microemprendimiento. “He visto a mujeres que hoy no sólo tienen mayor demanda de sus productos; sino que además han perfeccionado sus técnicas”, destaca la autoridad.

Una inversión de $25 mil millones es la que acaba de anunciar el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) para pequeños emprendedores, mediante una serie de programas administrados por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), con la meta de alcanzar una cobertura para más de 45 mil personas a lo largo del país, el doble de los cupos del año pasado. La postulación comenzó el viernes 25 de abril.
Casi de forma paralela, el mismo Ministerio lanzó el Portal de Emprendimiento. “Es una ventanilla única, donde las personas pueden acceder y ver la oferta de distintos programas de emprendimiento del Estado”, destaca Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia.
¿Cuál es la principal novedad del Portal de Emprendimiento?
Que es un lugar donde se cruzan los datos de la información social que ya tiene el Estado, a través del Registro Social de Hogares, permitiendo la postulación a nuestros programas a través de la misma plataforma y pensando en las personas que tienen una situación más vulnerable. En mujeres que son cuidadoras o –dentro de la línea de Indap (Instituto de Desarrollo Agrario)– quienes están en sectores rurales. La idea es avanzar hacia la integración y coordinación.
¿Cuáles son los segmentos a que apunta el ministerio con respecto al apoyo del emprendimiento?
Tenemos las poblaciones que atiende el Fosis, que en su gran mayoría son mujeres. Las políticas a través del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) o el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) están orientadas en la misma dirección. De hecho, muchas personas de más de 78 años son autovalentes y desean seguir desarrollando proyectos. Pero en general, cuando hablamos de población vulnerable, nuestro foco es promover su autonomía y no sólo verlas como un objeto de protección.
¿Cuáles son los sectores más recurrentes entre estos emprendedores y emprendedoras?
El 30% corresponde a rubros alimenticios. Por ejemplo, usuarias que hacen pan, empanadas, tortas o chocolates. El 15% elabora productos textiles, como confección de ropa, buzos, ropa de mascotas, bolsas de tela o arreglos de ropa. Mientras que el 14% emprende con servicios personales y para el hogar, como manicure o peluquería a domicilio, masajes, jardinería u otros. En emprendimiento tenemos una variedad y alta calidad de productos. Desde artesanía de crin o pelo de caballo en el Maule; salineros de Cahuil, Lo Valdivia y El Boyeruca, de O’Higgins y el Maule; o artesanía en Ñocha, tradicional de la Región de Aysén.
¿Cuáles son las principales necesidades de esos microemprendedores?
La principal necesidad de los emprendedores es de recursos, por ejemplo, para la compra de maquinarias, herramientas o materiales. Pero también existen necesidades de formación. Además de una dimensión de apoyo comunitario. Este gobierno ha puesto un sello para que los programas de Fosis sean aún más comunitarios, ya que no se trata de apoyar sólo los emprendimientos individuales; sino también de tener espacios conjuntos de comercialización o, con apoyo de otras instituciones. Incluso, cruzando los programas con la política que estamos haciendo en materia de los centros comunitarios de cuidado, donde los emprendedores están requiriendo cocinas con resolución sanitaria.
Bajo esa lógica comunitaria, ¿está también el fomento a la creación de redes o de cooperativas para fomentar el microemprendimiento?
El desarrollo del cooperativismo es muy importante en esta dimensión, algo en que también está trabajando el Ministerio de Economía. De todas formas, la construcción de estas redes son también un soporte para que estos emprendimientos se puedan mantener en el tiempo y ampliar sus públicos. Esto se cruza con otras iniciativas que tienen un carácter comunitario, como los microbancos de alimentos, espacios donde se vinculan comercios y feriantes que donan alimentos.
¿Cuál es el foco del Ministerio hacia el emprendimiento femenino, tomando en cuenta que un 40% de los emprendimientos en Chile son liderados por una mujer, según cifras del Ministerio de la Mujer?
Muchas veces, este tipo de emprendimiento es una forma de subsistencia frente a precariedades y obligaciones de cuidado, entre otros elementos, lo que hace muy difícil salir a trabajar fuera del hogar, aumentando la informalidad laboral. Tienen mucho esfuerzo y creatividad, pero requieren de apoyo del Estado. Por lo tanto, nuestra responsabilidad es cómo apoyamos esas iniciativas, para que no sólo sean economías de supervivencia, sino que se puedan desarrollar y extender todo su potencial. Además, ser cuidadoras, es una tarea con cargas horarias muy grandes y puertas adentro, donde muchas veces tienen como consecuencia la pérdida de redes.
¿Cómo evalúa la transformación que tienen esas emprendedoras luego de este tipo de apoyo?
Su habilidad y experiencia se multiplica, así como el de sus comunidades. Me ha tocado ver mujeres que hoy no sólo tienen mayor demanda de sus productos, sino que además han perfeccionado sus técnicas. Se van adaptando a las nuevas tendencias de su público potencial en la medida que logran salir de su comunidad. Es un potencial gigante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE