Emprendimiento

Paola Báez, Gerenta Regional de Emprendimiento Bci: “Una de las claves de un emprendedor pyme está en la educación financiera”

Según la ejecutiva de la entidad financiera, las pequeñas y medianas empresas muchas veces tienen ideas muy disruptivas, que pueden llegar a buen puerto cuando son bien asesoradas, principalmente con respecto a cómo manejar sus recursos y separar la billetera de la empresa a la personal.

Suele asociarse el término de “ecosistema emprendedor” al mundo de las startups tecnológicas que buscan escalar rápidamente fuera de Chile e incluso, alcanzar la categoría de unicornios (empresas valorizadas en más de US$1.000 millones). Pero en ese ecosistema también se encuentra el mundo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) e incluso, los pequeños emprendimientos, con lógicas muy diversas. Ese mundo es, justamente uno de los focos de Bci.

Según Paola Báez, gerenta regional de Bci, existen varias características en los emprendedores pymes. “Por lo general necesitan una cuenta corriente dónde mover los recursos y las finanzas. La pyme es un negocio mucho más tradicional. Muy familiar”, destaca Báez.

¿Qué otros problemas enfrenta este segmento?

El emprendedor tiene que formalizarse y es clave, hace poco tiempo atrás cuando no tenían una historia financiera era muy difícil poder acceder a una cuenta bancaria. Ahí fuimos a liberar ese obstáculo con BCI Nace con apertura a cuentas corrientes a emprendedores, hoy ya es más accesible. Existen cuentas digitales en diversas instituciones pero tienen sus limitaciones. Esto mismo es uno de los factores que hace que los emprendimientos sean más riesgosos, el no tener historial pero somos conscientes que una idea que puede ser muy disruptiva y cuando explota tiene la posibilidad de convertirse en un tremendo emprendimiento generando un gran impacto.

¿Cuál es el rol de los bancos entonces?

Ser facilitadores de la inclusión financiera acotando la brecha del acceso al financiamiento, ser impulsores del crecimiento para un crecimiento sostenible, acá para nosotros es muy importante trabajar con alianzas y conectarlos con importantes redes de apoyo, principalmente a los que están partiendo así, fortalecerlos y orientarlos en su camino. Poder asesorarlos para permitirles orquestar, dirigir y encaminar su modelo de negocio, así contribuimos en que puedan lograr un negocio viable en el tiempo.

Una de las grandes trabas de las pymes es lidiar entre la vida familiar y la empresa, como por ejemplo, en el tema de las cuentas bancarias, ¿Cómo se puede resolver eso?

Tiene que ver con un aprendizaje. Hay muchas pymes que usan la caja de la empresa para gastos personales sin separarlos. Por eso, una de las claves de un emprendedor pyme está en la educación financiera. Es muy notorio cuando un emprendedor tiene esta formación. Muchos de ellos tienen ideas brillantes, empuje y talento pero enfrentan estas dificultades y no por falta de capacidad sino por desconocimiento financiero.

El emprendedor o emprendedora es el gestor de una idea que moviliza un negocio con futuro, es quien genera empleo. Pero hay que separar las finanzas personales de las de la empresa.

Una buena educación financiera les permite tomar decisiones más informados, prepararse en diversos escenarios, saber cuándo necesitan financiamiento, medir el rendimiento de su negocio, en resumen saber qué significa crecer en forma rentable. En este punto es donde nosotros los asesoramos en diversos programas.

¿No debería partir esa educación financiera desde la educación escolar?

Claro, como país ahí estamos al debe. Si tuviésemos más conciencia de que la educación financiera debe partir desde los colegios, cuando un niño llegue a la adultez y quiera emprender, sería algo que ya estaría adquirido, hoy no es así. La educación financiera está dada por que los padres se lo enseñaron a sus hijos o bien porque esa persona estudió una carrera relacionada al mundo financiero en la universidad, entendiendo lo que es un balance, un estado de resultados o cómo se mueve un flujo de caja.

¿Y con respecto al emprendimiento femenino?

Ahí existen otros desafíos. Según nuestros datos, el 77% de las mujeres que emprenden en Chile lo hacen con sus ahorros o el dinero de algún familiar. Sólo el 14% accede al financiamiento público o privado. O sea, hay una brecha muy grande entre los emprendimientos liderados por mujeres y los dirigidos por hombres.

¿En qué otras etapas se expresa también esa brecha?

Cuando los emprendimientos liderados por mujeres empiezan a escalar y requieren, por ejemplo, de expansión internacional. En ese momento se dan barreras con respecto al financiamiento. Surgen dudas acerca de qué tan capaz es una mujer de liderar algo que va a crecer a gran escala. Pero al final, son brechas de género, porque los datos muestran que el 51% de los nuevos emprendimientos son liderados por mujeres.

¿Se ha ido mitigando esa brecha en los últimos años?

Sí, pero sentimos que aún existe. Por eso, como banco decidimos mitigarla en parte, con un fondo para startups y scaleups por USD $100 millones en 2025, estableciendo que, al menos, un 40% de ese monto debe ir a empresas lideradas por mujeres.

Más sobre:Hub EmprendeEmprendimientopymeeducación financiera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE