
Romper la dependencia laboral: cómo Marilí Peralta impulsa a los profesionales de la salud a emprender
Mentora y formadora, esta Enfermera-Matrona con una amplia experiencia en la industria farmacéutica ayuda a profesionales de la salud a iniciar negocios con propósito y usar Linkedin como herramienta clave para construir emprendimientos sostenibles. Acá entrega su aprendizaje.

María Alicia Peralta, más conocida como Marilí, decidió abrirse camino fuera de los moldes tradicionales de la salud. Enfermera-Matrona y acupunturista acreditada por el Ministerio de Salud, trabajó durante casi dos décadas en la industria farmacéutica antes de dar un giro radical a su carrera: hoy se dedica a formar y acompañar a profesionales que desean emprender en el mundo de la salud.
“Sentía que hay un mundo afuera que me está esperando”, recuerda sobre el momento en que decidió salir del sistema clínico y apostar por construir su propio proyecto. Durante la pandemia, experimentó de primera mano que era posible ofrecer servicios de manera independiente, sin renunciar a su vocación ni depender de una institución.
Actualmente, Marilí entrega herramientas prácticas a quienes buscan crear negocios sostenibles: enseña a diseñar planes de negocio, validar servicios con un producto mínimo viable (MVP) y estructurar modelos de autogestión.
“Mi propósito —afirma— es que descubran que hay un mundo mucho más amplio y autónomo más allá del hospital o la clínica”.
El fenómeno que impulsa Marilí no es aislado. Según un artículo publicado en la revista JAN, entre el 0,5 y 1% de las enfermeras en el mundo se convierten en emprendedoras. Esto significa que “existe un enorme potencial” para que más profesionales de esta y otras áreas de la salud den un nuevo rumbo a sus vidas. Sin embargo, dar el salto implica superar barreras de mentalidad, formación y visibilidad.
En conversación con Hub Emprende de La Tercera, Marilí Peralta comparte su experiencia de transformación laboral, explica los principales obstáculos que enfrentan los profesionales de la salud al emprender y entrega claves concretas para posicionarse estratégicamente en LinkedIn, la red profesional que, según ella, hay que trabajar “como un canal activo, no como una vitrina pasiva”.
De la práctica clínica a la mentoría en emprendimiento
Cuando Marilí Peralta empezó a acompañar a profesionales de la salud en sus primeros pasos hacia el emprendimiento, notó un patrón repetido: la mayoría no se veía a sí misma como capaz de construir un proyecto propio.“Muchos no consideran el emprendimiento como una opción real para vivir de su profesión”, explica.
Las razones son múltiples, pero algo en su hábitat de estudio y trabajo está produciendo esta visión negativa. Años de formación clínica bajo el paraguas de hospitales y clínicas habían instalado una mentalidad de dependencia laboral difícil de desmontar.
A ese obstáculo cultural se suma la falta de herramientas prácticas. Según Marilí, la mayoría de las carreras de salud en Chile aún no integra competencias básicas como diseño de modelos de negocio, cálculo de costos o educación financiera.“Emprender exige romper esa mentalidad, creerse el cuento y entender que un emprendimiento no es un acto de rebeldía: es un acto de construcción consciente de un nuevo camino profesional”, plantea.Para muchos de sus alumnos, este cambio de paradigma resulta liberador.
Marilí insiste en que la vocación de servicio no debe ser sinónimo de precariedad. Durante sus mentorías privadas y talleres grupales, trabaja para que cada profesional transforme su conocimiento en un activo capaz de sostener un negocio real.“Emprender no significa renunciar a la vocación, sino expandirla con autonomía”, afirma.Su enfoque combina diseño estratégico, autoconocimiento y un fuerte sentido práctico para impulsar negocios desde la raíz.
El miedo también aparece como un factor recurrente: miedo al fracaso, al qué dirán, o al síndrome del impostor. Para contrarrestarlo, Marilí promueve la idea de que todo emprendimiento, como un proceso biológico, requiere tiempo de gestación y maduración antes de mostrarse al mundo.“Pretender lanzar un negocio sin preparación es como organizar un baby shower antes de la concepción”, resume, utilizando una de sus metáforas preferidas.
Hoy, más que formar emprendedores, Marilí Peralta forma una nueva identidad profesional entre quienes deciden dar el salto: trabajadores de la salud capaces de crear, sostener y hacer crecer sus propios proyectos con claridad, estructura y propósito.La independencia, sostiene, no solo es posible: es un derecho profesional que merece ser cultivado.
Claves para posicionar servicios de salud en Linkedin
Linkedin se ha convertido en una herramienta poderosa para quienes desean construir visibilidad profesional, pero no todos saben aprovechar su potencial. Marilí Peralta advierte que muchos trabajadores de la salud siguen viendo esta red como un simple currículum digital.
“Uno de los errores más comunes es seguir viendo Linkedin solo como una plataforma para buscar trabajo, y no como una vitrina poderosa para ofrecer servicios profesionales y construir una marca personal”, asegura Marilí, que este año se unió al equipo de profesores de la Academia de Emprendedores ademLatam de Radio ADN.
Presta atención a estos cinco errores que ella detecta:
- “El primer error suele ser la foto de perfil: aún veo profesionales usando imágenes con mascarilla, o la foto del día de su titulación con el diploma en la mano.
- El segundo error está en desaprovechar la foto de portada o banner: muchos la dejan en blanco o colocan paisajes genéricos.
- El tercer error es el titular que aparece bajo el nombre: muchos profesionales colocan simplemente ‘Enfermera clínica’, ‘Nutricionista integral’ o ‘Kinesiólogo independiente’.
- El cuarto error está en el apartado ‘Acerca de’, que muchos usan sólo como una mini biografía académica, o una autodescripción de ‘soy un profesional apasionado, proactivo y comprometido’.
- El quinto error es no publicar contenido educativo de manera consistente”.
“En Linkedin no gana quien más títulos tiene, sino quien mejor comunica cómo ayuda a los demás”, resume.
Mantener una presencia activa en esta red es esencial. Publicar contenido educativo, resolver dudas frecuentes y compartir experiencias reales ayuda a construir confianza y cercanía. Para Marilí, la constancia es la clave. “Linkedin premia la consistencia. No es una red para estar de visita, sino para construir todos los días (...) es una herramienta de trabajo diaria”, afirma.
Una estrategia de comunicación bien pensada puede convertir el perfil de cualquier profesional en Linkedin en un verdadero motor de oportunidades.
Si quieres un ejemplo de buenas prácticas, revisa su perfil en Linkedin. También puedes seguir a Marilí en Instagram: @mariliperaltaoficial.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE