La ministra del Trabajo, dijo además que aún no toman una postura con respecto al proyecto que reduce la jornada laboral, pues esperan el informe de la mesa transversal.
Sofía Aravena
5 dic 2019 08:00 AM
La ministra del Trabajo, dijo además que aún no toman una postura con respecto al proyecto que reduce la jornada laboral, pues esperan el informe de la mesa transversal.
Hace unos días fue publicado un informe de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), que analiza las posibles consecuencias de tomar esta medida. Considerando el crítico momento económico y político actual, debemos ser cuidadosos.
Para amortiguar los impactos, el informe recomienda que se consideren mecanismos de flexibilidad que permitan aumentar la productividad, y plazos e instrumentos de ajuste que permitan a las firmas reorganizar su estructura productiva.
De acuerdo al reporte, en un horizonte a 4-5 años, provocaría una reducción en el nivel del PIB de 2,5% a 7,5% respecto de un escenario sin reforma, y una caída en la productividad de 1% a 3,5% generada por reasignación del empleo estudiada a nivel microeconómico.
Están invitados a la Comisión de Trabajo la ministra de la cartera, María José Zaldívar, y el subsecretario de la cartera, Fernando Arab.
La iniciativa se aprobó en la Cámara con un amplio apoyo, que incluyó a 5 diputados de RN. Entre los principales ejes se fijó una gradualidad de 5 años para las pymes, y uno para las grandes empresas. Asimismo, se excluyó de la jornada efectiva la hora de colación. Desde el gobierno señalaron que es "un mejor proyecto" que el original.
"Es muy relevante para nosotros tener la opinión de esta mesa transversal ", dijo la titular del Trabajo tras presenciar la aprobación de la iniciativa en la Cámara de Diputados.
La parlamentaria comunista dijo que el estallido social generó un clima para el despacho de la iniciativa por parte de los diputados.
Uno de los puntos más polémicos era si dentro de esa jornada laboral de 40 horas se incluiría o no el tiempo de colación, lo que finalmente se desechó.
Ayer la iniciativa fue vista por la Comisión de Trabajo, instancia que en su revisión en particular introdujo algunas modificaciones.
La implementación para las pymes tendrá un plazo de 5 años. Para las grandes firmas será de un año.
En el caso de las pymes se fija un plazo de 5 años y en el de las grandes empresas es de 1 año.
La nueva ministra del Trabajo enfatizó que se debe buscar un equilibrio entre la demanda ciudadana de tener mayores ingresos y tener una mejor calidad de vida.
Para ser más eficiente, la firma de consultoría intenta limitar el uso del correo electrónico de la oficina y prohibir las redes sociales en el trabajo.
El texto irá a la Comisión de Trabajo donde se revisarán las indicaciones que presentarán los parlamentarios, como la gradualidad que ya ha sido anunciada.