Hacienda y Vivienda llegaron a un acuerdo con la Cámara Chilena de la Construcción y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras.
Paulina Ortega
28 ene 2025 02:25 PM
Hacienda y Vivienda llegaron a un acuerdo con la Cámara Chilena de la Construcción y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, asegura que la medida ya está tomando su forma final para ser presentada en el Congreso, y estima que se verían efectos durante el segundo semestre. Sin embargo, alerta que la reducción de la tasa de créditos hipotecarios será bastante menor que la propuesta inicial y por tanto “no va a mover la aguja como nosotros estimamos”.
Desde 2023, ha ocurrido una serie de casos relativos a esquemas defraudatorios en compañías de factoring, como Primus, Factop y SMB. Por esto, los expertos analizan la situación normativa de estas instituciones.
Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos, señala que "“la evaluación del conjunto de requerimientos de capital está pendiente de realizar por la autoridad".
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Para Santander Chile, la exigencia es de 1,5%, mayor cargo que Santander España (1%), su matriz. Y para BCI llega a 1,75%, por sobre entidades globales como Bank of China, Deutsche Bank, China Construction Bank y Goldman Sachs.
Esta fue la segunda instancia en que el gremio que agrupa a los bancos privados del país se reunía con el mandatario -la primera ocurrió en enero de 2023-, y había sido solicitada a fines del año pasado.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que existen otras iniciativas que también necesitan recursos como para pensar, con las condiciones actuales, en extender la ayuda del gobierno del Presidente Gabriel Boric para el pago del alza de la energía.
El presidente de la Asociación de Bancos (Abif), José Manuel Mena, comentó que en los últimos cuatro años "el número de operaciones hipotecarias en la banca privada crecieron dos veces lo observado en la banca estatal".
El presidente de la Asociación de Bancos aboga por cambiar la ley que regula la Tasa Máxima Convencional, y adelante que el regulador está trabajando para extender la fecha de la puesta en marcha del sistema de finanzas abiertas. A la vez, apunta a los pocos estímulos para la inversión, lo que explica la baja en las colocaciones de la industria.
Tras la publicación de la iniciativa en el Diario Oficial, la CMF debe dictar la normativa de estándares mínimos de seguridad y registro, entre otras, mientras que los ministerios de Hacienda y Economía deben publicar el reglamento con los umbrales de restitución.
Desde el Gobierno, junto a BancoEstado y ABIF lanzaron dos campañas para sensibilizar a la población respecto a la prevención de los delitos asociados al uso de efectivo e incentivar el uso de canales alternativos a este tipo de pago.
Junto con ABIF y el gerente general de BCI, valoraron el compromiso del ex mandatario con el país en sus años de gobierno. "Su legado es un testimonio del compromiso con el bienestar de Chile y los principios fundamentales de la democracia", declararon.
Mediante un comunicado, ambas partes señalaron que “durante el primer semestre de este año se materializarán los avances de esta agenda de colaboración, que incluye campañas en redes sociales, seminarios, capacitación entre instituciones, entre otras iniciativas”.
El gerente general de la Asociación de Bancos, Luis Opazo, señala además que "las recuperaciones por reembolsos han sido escasas, ya que la mayoría de las sentencias se han visto afectadas por la casi imposibilidad de probar la culpa grave o dolo". Los bancos están obligados a reembolsar hasta 35 UF cuando un cliente denuncia extravío, hurto, robo o desconoce una operación con una tarjeta. “La judicialización del sistema de pagos que estamos viendo en Chile es inédito a nivel mundial", agrega Opazo.