Lutz Kinderman, CEO de la firma presente en Chile hace 15 años, se muestra convencido en que las distintas escalas de generación eléctrica “tienen que coexistir”, pero en una cancha más pareja.
14 feb 2025 11:59 AM
Lutz Kinderman, CEO de la firma presente en Chile hace 15 años, se muestra convencido en que las distintas escalas de generación eléctrica “tienen que coexistir”, pero en una cancha más pareja.
Muchas de las turbinas eólicas que se instalaron en el país en los incios del 2000 están cerca de cumplir su vida útil. ¿Qué pasará con los desechos que producirán?
El fenómeno conocido como vertimientos, o curtailments, aumentó un 149% en relación al año 2023, y representó un 17% de la generación renovable disponible en todo 2024. Desde Acera, el principal gremio de generadoras renovables, advierten que la magnitud de la energía desperdiciada equivale a que “toda la nueva generación solar del año fue ‘perdida’”.
Engie lideró las votaciones y, junto con Colbún, integran por primera vez el consejo. Aes Andes mantuvo su cupo, aunque cambió de representante. Otra innovación fue que una empresa de transmisión eléctrica fue electa por primera vez para sumarse al consejo. El proceso estuvo marcado por las salidas de Acciona Energía y Mainstream Renewable Power de las filas de la asociación.
La entidad está en vías de ser inscrita, pero ya cuenta con una directiva encabezada por Acciona Energía, la filial de la gigante española que ejerció el liderazgo de Acera durante gran parte de su existencia. También estarán Ibereólica, RWE y Mainstream Renewable Power, pero pretenden sumar nuevos integrantes.
Sergio del Campo aseguró que “el sector eléctrico está atravesando hoy una de las crisis más importantes de su historia”, lo que también calificó como una “paradoja” por la cada vez mayor penetración de las energías renovables. Pidió que se cree un sistema de evaluación alternativo para los proyectos del sector y eliminar la tramitación de permisos sectoriales mixtos. Sobre el quiebre interno, defendió que la asociación “toma sus decisiones democráticamente”.
En una carta dirigida a los socios, la cúpula del tradicional gremio de las energías renovables, encabezada por su presidente, Sergio del Campo, lamentó las salidas de cuatro empresas que en conjunto representan casi 3.000 MW en capacidad instalada, y aseguró que el foco de la asociación está en la “defensa del sector generador, en todas sus escalas y en todas sus tecnologías”.
Manuel Tagle, gerente general la firma de capitales noruegos, japoneses e irlandeses acusó un alejamiento “de los principios y objetivos fundamentales que, en su momento, se alineaban con los valores y visión de nuestra compañía”. Gregorio Álvarez, presidente de la española hizo lo propio e indicó que "las acciones de la asociación han estado últimamente más enfocadas en favorecer los intereses de un segmento específico de la industria".
La firma española comunicó la decisión este martes a consejeros, directores y asociados, acusando que en los últimos meses la entidad gremial “se han enfocado en favorecer los intereses de un segmento específico de la industria” y que “se ha transformado en un actor más del coro que se resiste al cambio”. Jaime Toledo, director, consejero y past president, dejará sus cargos en forma inmediata en la asociación.
La firma comunicó la decisión este jueves, asegurando que su postura y la de otras compañías “no se han visto reflejadas” en el gremio. La salida de la generadora es con efecto inmediato, luego que la asociación confirmara que el consejo aprobó, en forma posterior, una carta publicada por su presidente, Sergio del Campo, el 31 de julio.
El liderazgo de Sergio del Campo está en el centro de un conflicto que amenaza con separar aguas en la tradicional asociación gremial, que ya supera los 20 años de existencia. El envío de una misiva en forma inconsulta a la Comisión de Minería y Energía del Senado, junto a Acesol y GPM, trajo protestas formales de tres socios. Pese a las quejas, del Campo ha persistido en su conducta, elevando la temperatura al interior del consejo gremial.
Acera, el principal gremio de las empresas de energía renovable, envió a varios de los senadores de la Comisión de Energía una carta pidiendo rechazar cambios al mecanismo que buscaba aliviar los desbalances financieros de las firmas del sector. Por su parte, Acciona y Mainstream Renewable Power enviaron misivas al Ministerio de Energía y a las embajadas de la Unión Europea, Japón, Irlanda, Noruega y España.
El auge de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) está en la mira de las autoridades, que anunciaron recientemente revisiones a su regulación. El Coordinador, que viene desde 2021 empujando por ajustes, califica el precio estabilizado que rige al sector como un subsidio y varios gremios apuntan a falta de señales de inversión. Los clientes libres advierten que los cargos por dicho mecanismo son casi tres veces los pagos por concepto de transmisión. Los renovables además apuntan a la presencia de “grandes conglomerados” y alerta por implicancias en la libre competencia.
El mandatario recordó el trabajo que está realizando el ministro Diego Pardow junto a parlamentarios y gremios del sector para acordar una fórmula que proteja a las familias más vulnerables ante las próximas alzas en las cuentas de la luz, mientras que el secretario de Estado llamó a la "generosidad" de la industria para avanzar en medidas urgentes, pero que vayan "en la dirección correcta".