Etiqueta: Acuerdo político
El exministro de Hacienda, uno de los economistas a quienes escucha Evelyn Matthei y que apoyó a los senadores de Chile Vamos en aspectos de la negociación, defiende le urgencia de una pronta reforma que inyecte ahorro a la economía y destaca el préstamo y la licitación de stock como mecanismos técnicamente viables para un acuerdo político. “El rol de quienes creemos en la economía de mercado es defender siempre mercados competitivos. Nunca a intermediarios”, dice a propósito del rol de las AFP en el debate.
"La falta de posibles explicaciones y de mayor transparencia a la hora de presentar las cifras fiscales podrá, sin duda, ser usado para aliviar la presión fiscal a corto plazo. Más preocupante que ello es el hecho de que nuestro país siga a la espera de que el espectro político consensúe un acuerdo fiscal amplio".
El presidente del PC, Guillermo Teillier, aseguró que no firmarán el acuerdo por el nuevo proceso constituyente si es que no se resuelven en paralelo los bordes y la fórmula electoral para elegir el órgano redactor, lo que generó molestia en Chile Vamos. En ese sector, apuestan a que primero se zanjen los denominados principios del nuevo texto.
El documento que acordó Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático -y sumando a la Democracia Cristiana- plasma ambos "bordes" y en las colectividades explican que la inclusión responde al respeto a los tratados internacionales que reconocen estas garantías. El sector se la jugará por un nuevo órgano redactor 100% electo, paritario, con independientes que compitan dentro de las listas de los partidos y con escaños indígenas. Además, proponen un plebiscito de salida en diciembre de 2023 con voto obligatorio. Solo quedó pendiente definir el sistema electoral.
El Presidente, durante su gira en Nueva York, planteó algunos ejes de lo que espera del texto constitucional, entre ellos, que sea una Carta Magna "más general". Las declaraciones del Mandatario ocurrieron justo cuando en el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad manifestaron estar en contra de delimitar los contenidos constitucionales de la forma en que lo está planteando Chile Vamos. Solo están dispuestos a demarcar criterios generales en la misma línea de los tres fijados en el acuerdo de noviembre de 2019.
El mecanismo -ocupado por Colombia en su proceso constituyente de 1991- permitiría que el espacio encargado de escribir otra propuesta constitucional esté integrada de forma paritaria y a su vez por académicos. Algo similar se propuso para el acuerdo político de noviembre de 2019, pero fue rápidamente desechado. La idea ya ronda en las colectividades políticas y concita apoyo en ciertos sectores oficialistas.
Los partidos políticos están en plena negociación para definir cómo será la segunda etapa del proceso constituyente. Hasta ahora, de izquierda a derecha, hay consenso en que se debe buscar una nueva fórmula para escribir otra propuesta de nueva Carta Magna y que ese mecanismo debe ser paritario. El resto de los detalles aún es materia de una fuerte disputa. Estos son los puntos fundamentales que marcarán las tratativas de los próximos días.
El FMI y la OCDE entregarán en septiembre un informe sobre los beneficios impositivos que contempla el sistema chileno y que superan los US$9 mil millones anuales. Con ese documento en mano, Hacienda procederá a socializarlo con los parlamentarios a fin de alcanzar un consenso respecto de cuáles eliminar o modificar. Ese es el requisito para avanzar, ya que el Ejecutivo está consciente de que el tema tiene varias complejidades políticas, por lo que desestima proponer un proyecto propio.
El gobierno invitó para mañana a las 11:45 a los presidentes de la DC, el PPD y el PS y a los parlamentarios de oposición que son parte de las comisiones de Hacienda que participaron de las tratativas para llegar a un acuerdo en materia económica. Sin embargo, ninguno de ellos asistirá de forma presencial.
Definieron que un cambio legal no debe obstaculizar investigaciones. Algunos juristas estiman que un acuerdo político ya no podría interferir en el cauce judicial.
La senadora de Amplitud reiteró que un eventual pacto transversal entre el gobierno y la oposición por los casos Penta y SQM constituye un "arreglín" político, del cual no está de acuerdo con participar si es que no se establecen sanciones.
Dávalos, junto a Compagnon, redactaron su renuncia el mismo día en que fueron denunciados ante el tribunal supremo del partido. En el gobierno apuran para estos días una propuesta de proyectos de ley para regular la relación entre política y negocios.
"Ver para creer", dice la senadora sobre la propuesta de un nuevo marco regulatorio sobre política y negocios. Critica duramente a la Alianza, al gobierno y a la Presidenta Bachelet por el manejo de los casos Penta y Caval.
Tras un acuerdo político, la propuesta se puso en tabla para este martes en el Senado. La iniciativa forma parte de los compromisos con la Ocde en materia de lavado de activos.