Hernán De Solminihac
4 ago 2019 04:00 AM
No es primera vez en este año que Essal debe ajustar su plana ejecutiva por una crisis: el 27 de mayo pasado renunció Hernán Köning, ex gerente general, tras haber sido formalizado por la Fiscalía junto a otra ejecutiva por su presunta responsabilidad en la contaminación del Río Clavito en Los Muermos. Köning -según publica en su perfil de Linkedin- es hoy gerente de Relaciones Técnico y Científicos de Aguas Andinas.
Se sintió culpable apenas supo que había dejado a Osorno sin agua. El operario de Essal estuvo tres días sin dormir, dejó su casa y está con tratamiento farmacológico. Sus cercanos responsabilizan a la compañía por los turnos extenuantes y las malas condiciones de trabajo.
La empresa indicó que los descuentos a clientes se harán de forma directa y automática.
Desde distintos sectores políticos han pedido al gobierno que se termine el vínculo fiscal con esa empresa sanitaria -incluso de la propia coalición oficialista Chile Vamos-, pero según el secretario de Estado se seguirán recabando los informes de lo acontecido en Osorno y que tuvo sin agua por diez días a sus habitantes, y recién ahí la Superintendencia de Servicios Sanitarios adoptará las resoluciones de rigor sobre Essal.
"En la institucionalidad chilena, la pérdida de una concesión es una opción. Pero la misma institucionalidad establece que esa opción se debe ejercer a través de un debido proceso", dijo Alfonso Swett.
Los días que siguieron al derrame la información que brindó la empresa a la población fue confusa o sencillamente inexistente: durante días no hubo claridad sobre la reposición del servicio, incluso el Presidente Piñera parece haber sido mal informado durante su visita a la ciudad, anunciando una solución en cuestión de horas que no fue tal. Transcurrida una semana desde el corte, aún no había suministro de agua potable en toda la comuna. El gerente de Essal, en tanto, le respondía indignado a un periodista que le pedía información precisa: "Te pido respeto, esta situación es demasiado grave. Estoy siendo transparente para que toda la comunidad tenga claro lo que está pasando. La situación supera todas las expectativas", dijo, como quien se siente ofendido ante una consulta indiscreta.
Tras fallidos anuncios anteriores, el ministro de OO.PP. aseguró que Essal se comprometió a normalizar ese día la situación en Osorno.
Pese a que el ministro de OO.PP. , Alfredo Moreno no precisó una fecha de reanudación del suministro, manifestó que no correspondía una declaración de zona de catástrofe para esa zona. "No es lo que se requiera. Es una emergencia sanitaria y que estamos atendiendo con todos los recursos para superarla", expresó.
Otaru es un macaco japonés hembra de tres años, que pertenece al Lincoln Park Zoo en Chicago, Estados Unidos. Fue descubierta sumergiéndose en una piscina por primera vez, en un video captado por el Director del Zoológico, Danielle Fogarty.
Detrás de la contingencia del suministro básico se esconde un problema mayor: la falta de inversión histórica en redes de aguas lluvias del Estado de Chile en las principales ciudades.
Aquatacama es un proyecto impulsado por Vía Marina, que busca, mediante una carretera hídrica submarina, distribuir agua desde el sur hasta los sectores que presentan índices de sequía en la zona centro norte y norte de Chile.
Una membrana transparente que contiene líquido podría ser la solución para la gran cantidad de plástico acumulado que deja el proceso de agua embotellada, ayudando así al medio ambiente. Esta podría hacerse en casa o en pequeñas empresas, reduciendo también los costos monetarios y ambientales de la producción en masa.
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile diseñó un plan de recuperación de la laguna con un costo de $38 mil millones y que demoraría siete años en lograr que el acuífero recupere sus niveles históricos de agua.