Permitirá por primera vez simularlos en un laboratorio. El estudio se publicará hoy en la revista Physical Review Letters.
Cristina Espinoza
1 feb 2017 04:55 AM
Permitirá por primera vez simularlos en un laboratorio. El estudio se publicará hoy en la revista Physical Review Letters.
Podemos entrever un futuro tan promisorio como el que imaginó Galileo al apartar el telescopio, desconcertado y aturdido, tras contemplar por vez primera las intimidades que la anatomía lunar dejaba al descubierto en una clara noche florentina.
El evento duró sólo unos milisegundos y fue analizado por primera vez en tiempo real. Puede tratarse de agujeros negros, fusión de estrellas u otros.
El físico aseguró durante su charla de "Agujeros Negros" en el Festival Starmus, que con esta solución nos salvaríamos de los gases de efecto invernadero.
Los expertos afirman que el trabajo del físico británico no es comprensible, no tiene detalles y carece de argumentos. Además, aseguran que su planteamiento no es una propuesta nueva.
El científico británico de 72 años lanzó una nueva investigación llamada "preservación de la información y la predicción del tiempo para los agujeros negros".
Gracias a su luz infrarroja, el telescopio WISE pudo encontrar miles de galaxias y agujeros negros ocultos por nubes de polvo.
La investigación resalta la importancia de los agujeros negros en la evolución de las galaxias.