Rusia se desvinculó de lo sucedido y apuntó a una "provocación" por parte de las autoridades ucranianas. La AIEA confirma que el impacto provocó un incendio y asegura que los niveles de radiación "son normales y estables".
14 feb 2025 11:36 AM
Rusia se desvinculó de lo sucedido y apuntó a una "provocación" por parte de las autoridades ucranianas. La AIEA confirma que el impacto provocó un incendio y asegura que los niveles de radiación "son normales y estables".
En medio de cuestionamientos de sus vecinos, el gobierno liderado por el primer ministro Fumio Kishida verterá desde este jueves las aguas tratadas en la central nuclear de Fukushima, tras el desastre de 2011. Si bien Japón cuenta con la autorización de la Agencia Internacional de Energía Atómica, la región ve con desconfianza el accionar nipón.
La última ola de ataques forzó una nueva desconexión de la tomada central ucraniana de la red eléctrica, algo que no ocurría desde noviembre.
El jefe de la AIEA, Rafael Grossi, se reunió con el Presidente Volodymyr Zelensky mientras misiles rusos atacaban la ciudad de Zaporiyia, matando a una persona.
El director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, se reunió con diplomáticos rusos para una extensa discusión técnica sobre las visitas propuestas y tuiteó que una inspección del organismo a la tomada planta ucraniana era “inminente”.
Atrapados desde su turno hace tres semanas, los ucranianos que mantienen segura la planta nuclear abandonada están mal alimentados, estresados y desesperados por recibir ayuda.
El acuerdo se produce después de que el jefe de la agencia hiciera un viaje de última hora a Teherán este fin de semana.
La ausencia de avances en Viena ensombrece la reunión de Moscú entre el grupo 5+1 (EEUU, China, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania) e Irán prevista para el 18 y 19 de junio.
Según el organismo, Teherán instaló cientos de nuevas centrífugas para el enriquecimiento de uranio en la planta atómica subterránea de Fordo, lugar en que se detectaron trazos de uranio enriquecido hasta el 27%, lo que supera el umbral del 19,75% indicado por las autoridades locales.
Para la la Agencia Internacional de la Energía Atómica, su pedido de acceso a un sitio militar clave (el complejo de Parchin) será abordado como parte de las tratativas. Sin embargo, para algunos como Israel, este "aparente acuerdo", "no trata la cuestión más importante: impedir a Irán desarrollar un arma nuclear".
Las discusiones se llevarán a cabo el 14 y 15 de mayo en Viena en la embajada iraní, precisó el vocero de la agencia de la ONU, Gill Tudor.
La institución de la ONU está "seriamente precupada" al no existir garantías claras sobre el próposito de la iniciativa atómica del gobierno de Teherán.
Así lo manifestó un alto representante de la Agencia Internacional de Energía Atómica que visitó Teherán y que anunció pronto viaje nuevamente.
El objetivo de las autoridades locales es asegurar que su país esté preparado para enfrentar este tipo de eventualidad.
La idea del organismo dependiente de la ONU es verificar en terreno.