Alejandra González lidera una iniciativa que busca crear cepas de macro algas pardas para restaurar las poblaciones sobreexplotadas en la costa de nuestro país a través del mecanismo de quimeras.
9 oct 2020 03:09 PM
Alejandra González lidera una iniciativa que busca crear cepas de macro algas pardas para restaurar las poblaciones sobreexplotadas en la costa de nuestro país a través del mecanismo de quimeras.
El biólogo marino Julio Vásquez llegó a estudiar las algas de una manera tan fortuita como peligrosa: ad portas de una guerra entre Chile y Argentina. De ahí en adelante, el huiro se convirtió en su objeto de investigación. Hoy, este candidato al Premio Nacional de Ciencias 2020 está probando el desconocido potencial biomédico de esta pesquería tan común en las costas chilenas, que en unos pocos años podría ser clave en el tratamiento para enfermedades como la diabetes o la osteoporosis.
Alejandra Mora, geógrafa chilena de la U. de Oxford, combinó detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth para crear una mapa global de la presencia de huiro y calabacillo bajo el mar.
"Se debe distinguir la recolección y el cultivo de las algas del sistema del 'barreteo' que es cortar el alga para que el mar la arrastre hasta la orilla. Ese método no es sustentable", dijo el senador Guido Girardi.
Revoluciones tecnológicas. Las plantas son una importante lupa para mirar el futuro del diseño. Una fuente orgánica y reproducible de bajo costo e impacto ambiental que, tecnología mediante, hoy muestra creativas soluciones de uso cotidiano que aportan tanto al planeta como a espacio íntimo y, de paso, a la conciencia personal.
Se cierra este 2018 como un año prendido y variopinto desde la lupa editorial. De firmas consagradas a nombres recién estrenados, comida específica, uso de máquinas, relatos y reflexiones. Hay de todo.
Mayo nos concentra en nuestro vasto territorio marino. Esa enorme y deliciosa fuente de productos acuáticos que, como siempre repetimos, es única, irrepetible, disfrutable a gritos. Nos metimos en las ollas de tres cocineros chilenos que en su propio estilo hacen fiesta con distintos frutos que hablan del placer que es poner conchas, pescados, algas y más en un plato.
Luego de que el mercado se recuperara del bloom de 2016, dos tipos de plantas nocivas -detectadas entre la X y XII región- amenazan con afectar las cosechas.
Desde el mercado dicen que el efecto ha sido acotado hasta ahora. Aún así, los títulos del sector han caído esta semana.
La costa chilena tiene más de 300 especies de algas, pero en Chile solo se consumen unas cinco y en bajas cantidades: cochayuyo, luche, luga, carola y chicoria de mar. Ricas en nutrientes, son un ingrediente versátil con el que hoy se hacen mermeladas, galletas y snacks. Aquí, cómo se recolectan y cinco recetas para lucirse con ellas.
Por años menospreciadas, ahora hay galletas, hamburguesas, chips y harinas a base de luche, cochayuyo, calabacillo y luga. Para conquistar hasta los paladares más esquivos.
Si bien es llamativo, algunas personas podrían sufrir efectos de adentrarse en esas aguas.
La talasoteriapia se define como el método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en el clima y los baños marinos. Sin embargo, sus beneficios alcanzan también la belleza y el bienestar.