En 1934, por primera vez una ley autorizó a las mujeres a votar en Chile. Tres historiadoras y un Premio Nacional hacen un recorrido de cómo se forjó el sufragio femenino.
25 jul 2024 01:12 PM
En 1934, por primera vez una ley autorizó a las mujeres a votar en Chile. Tres historiadoras y un Premio Nacional hacen un recorrido de cómo se forjó el sufragio femenino.
'Un embajador chileno contra Stalin: Luis David Cruz Ocampo' es el título del libro que relata las tensiones que vivió el embajador chileno durante su estancia en la URSS. El matrimonio de su hijo con una ciudadana soviética y un decreto inesperado, dieron un vuelco a la vida del chileno, quien movió cielo, mar y tierra para rescatar a su hijo y a su nuera de las garras del estalinismo. Erna Ulloa, coautora del texto, revela a Culto detalles de esta vibrante historia.
Ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura, ambos cónsules y nacidos lejos de Santiago. Se conocieron siendo jóvenes, pero el lazo se fue enfriando con los años. Mistral miraba con desconfianza a ese joven Neruda ligado al comunismo y alejado de la religión. Pronto, las intrigas y las negativas a premios pusieron punto final a una relación más diplomática que cordial. En el Día Mundial de la Poesía, recordamos el cara a cara entre dos símbolos de la cultura local.
Comenzó su vida como escritora muy joven, pero recién publicó a los 37 años, en el anonimato. Escribió en diarios y revistas, fue la primera mujer con el título de Miembro Académico en la Universidad de Chile, publicó más de una decena de libros, y fundó y participó en organizaciones feministas. Sin embargo, su carrera y vida se apagaron tras el homicidio de su hija a manos de su yerno.
Esta no es la primera vez que Rivas se enfrenta al desafío de dar vida a una figura real. Anteriormente, lo hizo con mujeres históricas como Violeta Parra y Gabriela Mistral. Sin embargo, surge la pregunta: ¿cómo se lleva a cabo la investigación y construcción de un personaje que realmente existió?
Se trata de una serie de perfiles publicados en la revista Ecran durante 1935, mismo año en que las sufragistas chilenas consiguieron el derecho al voto femenino. Bautizada como Alrededor de una mujer, la columna semanal de Brunet recorrió la vida y obra de varias mujeres de la época, pertenecientes a distintos oficios y lugares del mundo y que, de una u otra forma, desafiaron los cánones sociales impuestos al género. Hoy, los textos de la autora vuelven a la vida gracias a una compilación de La Pollera Ediciones, que revela el lado más feminista de la una de las plumas más destacadas de nuestro país.
Oriunda de Santiago, fue la primera mujer en dictar una cátedra universitaria en América Latina. Educadora y feminista, abogó por la mayor participación de las mujeres en la actividad política.
No fueron las únicas mujeres, pero quizás son los nombres insignes dentro de todas aquellas que participaron en la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales, la llamada "Constituyente chica", que en marzo de 1925 se conformó con la idea de generar una nueva carta magna para reemplazar a la de 1833. Pese a que sus resultados no tuvieron ninguna repercusión oficial, para la historia queda como la primera vez en que se consagró la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Tras la crisis del sistema parlamentario, que derivó en la salida temporal del Presidente Arturo Alessandri, desde varios grupos de la sociedad surgió la idea de convocar a una asamblea constituyente. Inicialmente, el "León de Tarapacá" también suscribió a la iniciativa. Por ello, como paso previo, un grupo de organizaciones sociales decidió reunirse para deliberar un proyecto de constitución, en lo que se conoció como la "Constituyente chica". En cuatro días de marzo de 1925, estudiantes, obreros, intelectuales y feministas debatieron ideas para una carta fundamental. Pero finalmente, el proyecto no prosperó y la iniciativa quedó en el olvido.
La ceremonia de presentación contó con la presencia de la escritora Diamela Eltit, quien ganó el año pasado el Premio Nacional de Literatura.