Sus diseños modernos y proyectos de alto perfil lo convirtieron en un de los arquitectos más prolíficos y conocidos del siglo XX.
Reuters
16 may 2019 06:34 PM
Sus diseños modernos y proyectos de alto perfil lo convirtieron en un de los arquitectos más prolíficos y conocidos del siglo XX.
Una casa racionalista, de diseño clásico y materiales nobles, pero absolutamente contemporánea, es el hogar de la diseñadora argentina Gabriela Candioti.
Esa oración da para pensar: ¿de verdad escasea el espacio público o lo que falta es creatividad y voluntad para reciclar lo que está en desuso? Mientras la mayoría pensamos 'que bueno sería que alguien hiciera algo con esto', la gente que habla aquí es la que toma acción, que aprendió a sacar partido a nuestra precariedad en términos de espacio público y que incluso exporta soluciones.
Arquitectura inclusiva. Las personas se identifican con los edificios y espacios públicos, pero ¿qué pasa si no tienes nada que ver con el entorno? No estás en casa, no te involucras, no eres parte. Grosso modo, ese es el discurso de esta joven arquitecta que busca integrar a los dispares habitantes de la ciudad, sus historias y sus lugares.
Bajo el lema de una densificación equilibrada de la ciudad, integrada a las zonas céntricas y cercana a servicios, metro y áreas verdes, estas dos oficinas de desarrollo inmobiliario trabajan a través de la remodelación y reciclaje de casonas patrimoniales o edificios en desuso. Una acción que impulsa también la recuperación de sectores olvidados y edificaciones con historia y valor arquitectónico.
Un fotógrafo quería tener una casa-estudio y que el material fundamental fueran containers. La arquitecta costarricense María José Trejos asumió el desafío y con estrategias simples pero efectivas proyectó esta casa que se ha convertido en referente en la reutilización de estos elementos sin sacrificar un alto nivel de diseño y sustentabilidad.
Un hotel histórico, de lujo y experiencias. Visitado por generaciones de celebridades de todo el mundo. La Mamounia, casi de 100 años, tiene asegurado su sitial por una centuria más.
Liaigre es probablemente la firma de decoración, muebles y arquitectura de interior más exquisita de París. MásDeco visitó su nuevo flagship en la rue de Faubourg Saint Honoré, un edificio de cuatro pisos donde se exhibe todo el savoir faire de la marca.
"Fernando Pérez Oyarzún cuenta que 'Le Corbusier podría haber visitado Chile en 1939. Sin embargo, la visita rodeada de una serie de circunstancias equívocas e incluso surrealistas nunca tuvo lugar'".
La iniciativa, que busca abrir a los visitantes este histórico espacio verde, se encuentra actualmente en revisión de los protocolos de seguridad.
Casa lujosa, propiedad del Reich, dependencias del ejercito ruso o escuela de danza, la Villa Tugendhat tuvo diversos usos, hasta volver a la vida en 2012 como casa museo restaurada y abierta al público tras dos años de trabajos de restauración.
La casa eficiente y sistematizada como la conocemos hoy no siempre fue así. Los grandes movimientos de inicios del s. XX, entre ellos la Bauhaus, gestaron este tipo de vivienda en que el espacio, la luz natural y la ventilación, tan valorados hoy, se aprovechan racionalmente.
El concurso "Dutch Design Made in Chile, una luminaria para la residencia del embajador de Holanda" es organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en Chile en cooperación con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Escuela de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el patrocinio de Signify. Este concurso pretende estimular la creatividad en el diseño chileno y proyectarlo como una actividad funcional y concreta al servicio del usuario. El proyecto ganador fue el de la oficina Krause Chavarri, con su obra "Ropa Tendida SHHH".
Aquí hay dos invitaciones. La primera es a celebrar que la Bauhaus cumple 100 años, pero a hacerlo bien, entendiendo la escuela como una corriente de pensamiento y no un estilo. La segunda –y quizás más urgente– es a eliminar ese concepto esquivo y nocivo de la influencia que nos impide valorizar lo que tenemos en su real dimensión, que nos hace verlo como subproductos de Le Corbusier, de la Bauhaus o de quien toque celebrar. ¿Sabía usted que la escalera mecánica del edificio Oberpaur, de Sergio Larraín, estaba andando antes de que la Ville Saboye se estucara? Tomemos nuestro lugar en el concierto global de la arquitectura.