Sábado 19 de agosto de 2017, edición N°745
Javier Del Río*
17 ago 2017 04:48 PM
Sábado 19 de agosto de 2017, edición N°745
Londres y las posibilidades infinitas de la buena arquitectura. Arquitectura de raíces industriales y comerciales, remodelada y adecuada a los usos del siglo XXI, vivir y trabajar bien.
Defensora de la densificación, recorrió las cercanías del proyecto más polémico de Santiago en ese aspecto. La activista Sonja Trauss habló de las posibles formas de enfrentar el crecimiento que se espera de la población, de cómo el desplazamiento, que tomó su ciudad, es mucho peor que paredes delgadas, ruidos y olores filtrándose de otros departamentos.
Premios ISU 2017. La innovación, la sustentabilidad y el urbanismo en los últimos proyectos arquitectónicos fueron premiados nuevamente. De distintas maneras, dependiendo de sus contextos y requerimientos, cada uno de estos proyectos hizo más de lo que se esperaba y representa un aporte.
Un departamento noble en su estructura arquitectónica, con pésimas refacciones. Iragüen Viñuela Arquitectos se encargó de hacer brillar una casa que parecía estropeada por malas decisiones. ¿El resultado? Un espacio vívido, inolvidable, lleno de luz natural, que acaricia la sutileza de hacer una arquitectura consciente.
Este departamento ubicado en la icónica Villa Frei, en Ñuñoa, refleja un rescate astuto de una arquitectura moderna, pero que mira hacia el futuro. Práctico y funcional, sus arquitectos, la oficina Iragüen Viñuela, convirtieron el pasado en presente, rescatando las virtudes del oficio que se hacía en los años 60.
Los 150 años de Frank Lloyd Wright. No es habitual celebrar en el MoMA la inauguración de una muestra con una torta acompañada de globos con las iniciales especialmente diseñadas, tampoco destinar a un solo arquitecto una de las salas principales del tercer piso del recientemente renovado museo; pero son los 150 años del nacimiento del arquitecto Frank Lloyd Wright –el más famoso de Estados Unidos–, los cuales animan un despliegue de gran magnitud de material original del archivo adquirido conjuntamente por el MoMA y la Avery Architectural & Fine Arts Library de la Universidad de Columbia. Una de las más grandes y completas muestras dedicadas al arquitecto.
Torres de Tajamar. Hace medio siglo estos edificios fueron un ícono de la modernidad. En su cumpleaños 50 conversamos con tres de los autores de "Umbral metropolitano", libro editado por ARQ de la Universidad Católica que reflexiona en torno a estas esculturas de concreto tan típicas de Providencia.
Fuera palas, carretillas y procesos engorrosos, el hormigón hoy se construye robotizado y automatizado. Hacer una casa con este método puede reducir los tiempos a tal punto que esta planta que visitamos en Lampa, la primera de Sudamérica, puede producir hasta 4 casas en un día. ¿Increíble? ¡Vamos de recorrido!
Aquí exhibimos un proyecto de arquitectura contemporánea brasileño, alineado, impecable, que grita la palabra arquitectura en su expresión máxima. Sus gestos rigurosos y bien pensados nos hablan de una excelente combinación entre los espacios públicos y los privados; nos hablan de sabiduría en el quehacer y de un habitar honesto.
Una curva envolvente define al edificio Torres Blancas en Madrid, construido en 1961. Luego, otra curva envolvente, esencia de la remodelación que se hizo en uno de los departamentos de sus plantas más altas en 2014, conecta con su esencia orgánica. Ambas creaciones son fruto de una lectura calma de la naturaleza y que, de un modo atemporal, se conectan desde lo más profundo de los suspiros creativos.
Los arquitectos Mathias Klotz y Cristóbal Tirado entran al ruedo en una serie de temas.
Emulando las casas del Sur –compactas– y utilizando maderas locales, tres arquitectos jóvenes de la U. de Chile ganaron el concurso Teatro de las Artes de Panguipulli, convocado por la AOA. En la obra, poderosa y aplaudida, se refleja el modo de vivir de la zona, mientras que su función primordial es alojar un espacio para el desarrollo de las artes locales.
Sábado 22 de julio de 2017, edición N° 741
Una completa transformación de un establecimiento escolar con régimen de internado en Tocantins, Brasil, es lo que hizo la Fundación Bradesco junto a un destacado estudio de arquitectura y diseño brasileño. El resultado es la construcción en madera más grande de América Latina, prosperidad para los niños que estudian allí, con excelentes condiciones modernas/sustentables que se entrelazan con la sabiduría de las tribus ancestrales que los anteceden.