El diseñador de interiores Ilan Peisajovich nació en Venezuela,estudió en Miami y hoy su departamento es reflejo de su historia, su gusto por el arte y una estética sin estereotipos.
Por Vicente García Mekis
13 feb 2019 02:15 PM
El diseñador de interiores Ilan Peisajovich nació en Venezuela,estudió en Miami y hoy su departamento es reflejo de su historia, su gusto por el arte y una estética sin estereotipos.
La obra de Grillo Demo es como su casa: un collage de imágenes icónicas, intervenidas por un velo mágico de jazmines en flor.
No se trata de documentar lo que queda, se trata de ponerse en el lugar de un arquitecto en aquellos años en que el neoclasicismo imperaba en Chile. Los dibujos de Mario Rojas Torrejón, hechos totalmente a mano, buscan recrear técnicas, medios, pero también esplendores perdidos.
Juan Pablo Fuentes, diseñador chileno reconocido por su gestión permanente de la profesión, nos sorprende con una colección cápsula de muebles que combinan melamina y madera. Una estética supercontemporánea nos lleva a reflexionar sobre el diseño nacional, lo masivo y la mirada al futuro.
Tal como el grueso de sus obras, que incluye hoteles, oficinas, departamentos, gimnasios y todo lo que pueda convivir, en su cotidianidad Luis Alonso es arquitecto, dibujante, escritor y maratonista. Actualmente escribe simultáneamente tres libros para lanzar en 2019, pero ahora es el momento de ARTquitectura.
Nemesio Antúnez ha sido uno de los artistas y gestores culturales chilenos más importantes del siglo XX. En este 2018, se celebran 100 años de su nacimiento con diferentes actividades como exposiciones en Santiago y una itinerancia en ciudades del sur del país, charlas, seminarios y la entrega de un cuaderno pedagógico para profesores del sistema de educación pública. El centenario culminará con una gran exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el Museo de Arte Contemporáneo en abril de 2019.
El próximo año el destacado artista nacional Benjamín Ossa participará en la edición 13 de la Bienal de La Habana, Cuba, con una escultura tubular y semitranslúcida llamada "Un invisible faro". La obra indaga en la idea de lo visible, de la pertenencia y de la situación fenomenológica que ocurre en el espacio donde está emplazada: el Malecón.
Cientos de zapatos de mujer tiñeron por un día de rojo el emblemático Paseo Bulnes. El objetivo: generar conciencia sobre la violencia machista. La responsable: Elina Chauvet, una artista y activista que viaja gritando lo que aún ocurre en Ciudad Juárez.
El galardón, que se entrega cada tres años y que antes recibieron Rauschenberg y Yoko Ono, distingue la obra de Jaar por su reflexión sobre las catástrofes sociales.