La joven artista vino a los estudios de La Tercera a contarnos todas las novedades de su primer álbum y la fecha en que estará presentándose en Chile.
Pablo Gándara Barros
23 mar 2017 03:42 PM
La joven artista vino a los estudios de La Tercera a contarnos todas las novedades de su primer álbum y la fecha en que estará presentándose en Chile.
[Vida y obra] Cinco días después de ganar el Premio Nacional de Arte, en 2015, la artista de 93 años sufrió un infarto cerebro-vascular que la dejó sin poder mover su lado derecho. Hoy recupera de a poco su facultad de pintar, mientras su nieta recoge sus memorias para un proyecto teatral.
Este sábado, María Luisa Portuondo exhibirá y recolectará confesiones anónimas.
Este sábado, María Luisa Portuondo exhibirá y recolectará confesiones anónimas.
Lleva 17 años trabajando con los archivos desclasificados de la CIA y hace algunos meses presentó con éxito su obra en el Malba de Buenos Aires.
Lleva 17 años trabajando con los archivos desclasificados de la CIA y hace algunos meses presentó con éxito su obra en el Malba de Buenos Aires.
El logro será certificado por el libro Guinness en los próximos tres o cuatro meses.
Ignacio Gumucio el pintor, el hermano menor de Rafael, el escritor –su alma gemela–, aunque más alto, más dandy e igual de enmarañado, abre las puertas del caótico taller donde cuelgan los cuadros que expondrá este 5 de abril en el Mavi y habla de cómo se convirtió en el artista rebelde que es.
Radicado hace más de 20 años en Barcelona, el artista Fernando Prats regresa a Chile para exponer Carnaza de la poesía, una muestra en la que, tal como es característico en su obra, interactúa con el paisaje y el lenguaje. Lo hace a través de la cordillera de Los Andes, de las constelaciones situadas sobre ella y de la poesía chilena del último siglo, donde la figura del cóndor es el vínculo entre estos tres elementos. Desde el 10 de marzo en la galería Patricia Ready.
El sábado 9 de enero el autor de Madre que estás en los cielos y el artista visual sellaron su relación de cinco años con un Acuerdo de Unión Civil. Esta es la narración por dentro de esa ceremonia, la primera unión civil para muchos de los presentes, y del camino, el público y el personal, que ambos recorrieron para llegar a ese momento.
Artista visual poderoso, asesor invisible de exitosas campañas políticas y publicitarias, Carlos Leppe vivió este año un frenesí de producción artística. Pero más que dichoso, está cansado. A las puertas de los 50, dice, se topa a cada rato con eso que él llama la "fatiga de material": algo así como desmorone sin vuelta de todas las cosas. Incluso de sí mismo.
Es un músico que compone y canta cosas que la gente entiende. Gústeles o no. "Usted, no es ná / ni chicha ni limoná / se lo pasa manoseando / caramba y samba / su dignidad...". Además es uno de los mejores directores de teatro que hay en Chile. Una carrera que le ha costado sangre, sudor y lágrimas porque su padre era un inquilino analfabeto que no quería que fuera al colegio. Fue su madre -''una mujer maravillosa"- la que se empleó de cocinera en un restaurant para que sus hijos pudieran educarse. Porque siente muy a fondo los problemas de la gente, Víctor Jara usa el arte como arma política. Piensa que el artista tiene que ser un hombre comprometido con la realidad de su país, que debe sentir los problemas con más fuerza que el resto y denunciar todas las lacras que hace al hombre indigno de su calidad humana. "Un artista -dice- si es un auténtico creador, es un hombre tan peligroso como un guerrillero".
Cristián Salineros (1969) construye provocadoras ficciones espaciales que muestran hasta qué grado las estructuras habitables determinan el modo en que nos movemos, sentimos y comportamos en su interior. En diciembre mostrará parte de su última serie de obras en Galería Patricia Ready, en las que ha utilizado jaulas y pájaros como poderosas metáforas del habitar.
Veinte años de trayectoria se reúnen en la retrospectiva de Iván Navarro (43), Una guerra silenciosa e imposible, que ocupará las salas del Centro de las Artes 660 desde el viernes 7. Instalado temporalmente en Chile, manifiesta su incomodidad ante la imagen exitista que, tras 18 años viviendo en Nueva York, su país le devuelve. Más interesante, dice, sería generar un diálogo entre su obra y la de otros artistas de su generación. A la luz de su muestra, tres mitos sobre Navarro.
Al pontífice del trash y uno de los directores de cine de culto más clásicos y demenciales de Estados Unidos, le propusieron cruzar su país a dedo. Hizo tres versiones: imaginar lo mejor, luego lo peor y al final contar lo que realmente sucedió. Un genio lanzado a la aventura.