Como este evento no se volverá a repetir en un buen tiempo, es necesario seguir algunos pasos para observarlo en su máximo esplendor.
27 feb 2025 06:06 AM
Como este evento no se volverá a repetir en un buen tiempo, es necesario seguir algunos pasos para observarlo en su máximo esplendor.
A través de un informe, se detallaron conflictos sobre su ubicación y se solicitó una mayor evaluación de una posible afectación a la observación astronómica.
Un equipo de investigadores logró recopilar los datos desde el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) de NSF NOIRLab.
Con esta modernización del radiotelescopio más importante del mundo se espera que pueda procesar más instrucciones y consumir menos energía durante sus procesos.
Desde Chile, el Observatorio Vera Rubin se prepara para escanear el cielo como nunca antes. Con la mayor cámara digital del mundo y una tecnología sin precedentes, este telescopio podría expandir nuestra comprensión del universo.
En entrevista con Qué Pasa, la astrofísica y directora del Centro de Investigación y desarrollo de Astrofísica de la Universidad de Northwestern, Vicky Kalogera, explica cómo se beneficiará el estudio de las ondas gravitacionales cuando el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) comience a operar a finales de la década.
Durante los últimos días científicos e instituciones ligados a la observación astronómica han expresado su preocupación por la preservación de los cielos más oscuros y prístinos del mundo ante el millonario proyecto industrial INNA de AES Andes, cuyas instalaciones se ubicarían a pocos kilómetros del observatorio VLT de cerro Paranal.
Gracias a las condiciones naturales únicas, una infraestructura de vanguardia y el compromiso académico, jóvenes apasionados por el cosmos pueden integrarse a un campo que combina la observación del universo con la resolución de preguntas fundamentales sobre nuestra existencia.
Los cuerpos celestes protagonizan el evento a visualizar durante enero, donde algunos son perceptibles a simple vista.
Esta será la última semana para observar su paso a simple vista desde la Tierra. No regresará hasta más de 150 mil años.
El proyecto incluye instalaciones para producir hidrógeno y amoníaco verde, parques eólicos y solares; y se emplazaría a una "distancia crítica" que implicaría riesgos de contaminación lumínica, entre otras situaciones.
Espectáculo celestial llamado oposición ocurrirá el 16 de enero próximo y será visible a simple vista.
Esta semana se podrá presenciar en el planeta un nuevo fenómeno astronómico.