El país europeo ha presentado un programa espacial nacional a diez años con un gran objetivo.
Europapress
10 feb 2021 03:05 PM
El país europeo ha presentado un programa espacial nacional a diez años con un gran objetivo.
Un experto explica los hitos más relevantes tras el Big Bang, y explica cómo desde Chile puede ser vista la formación de las primeras galaxias.
Mientras se prepara para participar en un ambicioso proyecto de la NASA que busca identificar planetas más allá del sistema solar con condiciones para albergar vida, el director del Instituto Milenio de Astrofísica analiza la manera en que el estudio del cosmos ha ido ganando terreno durante los últimos años en la ciencia y la idiosincrasia del país.
La astrónoma estadounidense trabaja buscando vida más allá de la Tierra, pero dice que no sabe si será posible encontrarla, y mucho menos vivir juntos. "Mi objetivo es encontrarla primero", asegura.
A 25 años de su trascendental hallazgo el astrónomo suizo suma un Nobel y el descubrimiento de otros cientos de exoplanetas. Queloz volvera "virtualmente" a Chile, donde pasó dos años, para ser uno de los invitados estelares del Congreso Futuro.
En un inusual hallazgos, los científicos encontraron un gigante gaseoso similar a Júpiter o Saturno que orbita varias estrellas.
La galaxia está tan lejos que su luz tarda unos 9 mil millones de años en llegar a nosotros, por lo que la vemos cuando el universo tenía sólo 4.500 millones de años. La eyección de gas y la rápida formación de estrellas hará que se consuma velozmente, haciendo que cese su producción en tan sólo unas pocas decenas de millones de años.
Revisa cómo disfrutar este fascinante espectáculo astronómico con las recomendaciones del astrónomo José Maza y el astrofotógrafo Roberto Antezana.
Esta inusual triangulación planetaria podrá observarse hasta este martes. Revisa cómo disfrutar este fascinante espectáculo astronómico con las recomendaciones del astrónomo José Maza.
El fenómeno más destacado será a fin de año en territorio antártico, que aunque ocurrirá en horario nocturno, podrá ser visible en su totalidad gracias al "sol de medianoche", fenómeno en el que el astro es visible las 24 horas.
La aparición de dos resultados divergentes motivó una polémica entre los astrónomos, que no podían establecer con certeza qué método era el más claro: si el de un telescopio lanzado a fines de los años 2000, o los estudios de un Nobel. Esto, hasta que el telescopio de Atacama entró al ruedo.
Los científicos Nicolás Muena y José Maza recapitulan 6 de los avances científicos más importantes del año que finaliza.
Ubicados en puntos específicos de los parques nacionales Conguillio, Villarrica, Malalcahuello y la Reserva Nacional Villarrica, podrían convertirse en nuevas rutas para observar el espacio y promover el desarrollo espontáneo de la astronomía y la astrofotografía.
Perteneciente al programa de astrobiología de la agencia espacial, buscará posibilidades de vida cercanas a la Tierra, en una investigación que se extenderá entre 2021 y 2026.
El evento astronómico, confundido también con la "Estrella de Belén" y no visible hace casi 400 años, ocurrirá este lunes 21 de diciembre coincidentemente con el solsticio de verano, y se podrá observar a simple vista desde cualquier lugar del mundo.