Un genómico explica los extraños detalles de este ataqte que atenta contra extensas plantaciones de bananos alrededor del planeta.
Li-Jun Ma* (The Conversation)
16 ago 2024 11:52 AM
Un genómico explica los extraños detalles de este ataqte que atenta contra extensas plantaciones de bananos alrededor del planeta.
El evento, cuya 24ª edición se realizará en Chile, reune a más de 3.000 personas y en él se discute el futuro de la astronomía.
La próxima versión de la asamblea astronómica se realizará en seis años más y tendrá como epicentro la capital chilena.
La astrónoma chilena, premio nacional de Ciencias Exactas de 2021, es la primera mujer de nuestro país en ocupar este cargo dentro de la organización.
El país se impuso por sobre las otras tres candidaturas para organizar la reunión que se realizará en Santiago y que recibirá a más de 3 mil visitantes.
De norte a sur en nuestro país existen puntos sobre iluminados con luz fría, focos encandilantes y puntos que merman la salud de las personas, la biodiversidad y la observación astronómica.
A partir de datos obtenidos por el módulo de exploración Insight de la NASA, investigadores hallaron que un inmenso depósito de agua líquida podría llenar océanos en toda la superficie del planeta rojo.
Un fenómeno astronómico que presenta un cielo nocturno con el brillo de estrellas fugaces. Revisa la mejor fecha para presenciar el evento.
De la primera incursión de la electricidad al sistema de empresas concesionadas de la actualidad. Así fue el desarrollo de la luz eléctrica en el país y sus primera aplicaciones.
Las mediciones recientes de las masas de las partículas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN sugieren inexplicable presencia de partículas o fuerzas completamente nuevas.
Las mediciones recientes de las masas de las partículas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN sugieren inexplicable presencia de partículas o fuerzas completamente nuevas.
En el desierto de Atacama se levanta el telescopio más grande del mundo, el Extremely Large Telescope (ELT). Este proyecto del Observatorio Europeo Austral (ESO) promete revolucionar la astronomía y superar en potencia al famoso James Webb.
El objeto fue hallado en Neretva Vallis, que alguna vez fue un canal de río en el planeta rojo. Se le bautizó con el nombre de Chevaya Falls en honor a una de las cascadas del Gran Cañón.
Utilizando el telescopio espacial James Webb de la Nasa, los científicos observaron la región situada sobre la icónica tormenta del planeta y descubrieron una variedad de características nunca antes vistas.
Científicos de Chile y Alemania lograron dar con un descubrimiento nunca antes visto hasta ahora. Y mucho menos bajo las condiciones climáticas del desierto más seco del mundo.