Un beneficio económico mensual que pueden recibir los grupos de menores ingresos al acreditar a sus cargas familiares.
21 ene 2025 04:32 PM
Un beneficio económico mensual que pueden recibir los grupos de menores ingresos al acreditar a sus cargas familiares.
Un aporte económico a destinar a los gastos propios de la temporada de verano, que se facilita al sector público.
Fonasa realizó la primera consulta dirigida solo a sus cotizantes, de cara a implementar la MCC, la nueva modalidad que estrenará en 2025. Entre otras cosas, el sondeo que abarcó a cerca de 10 mil personas, arrojó que la mayoría de los consultados que ya cuenta con un seguro de salud complementario, posee uno de tipo colectivo.
En lo que va del año, las aseguradoras han perdido 325.625 beneficiarios, pues terminaron el décimo mes totalizando 2.750.997 cotizantes y cargas, su menor nivel desde abril de 2011.
La iniciativa -impulsada por los senadores Rojo Edwards (Republicanos), Francisco Chahuán (RN), Yasna Provoste (DC), Matías Walker (Demócratas) y Juan Luis Castro (PS)-, busca hacer públicos los datos de las personas y fundaciones que reciben dineros estatales, con el fin de reducir los riesgos de corrupción y evitar polémicas como la destapada con el caso Democracia Viva.
A nivel regional, como es de esperar, la Región Metropolitana (RM) es la que concentra la mayor cantidad de bajas a diciembre pasado (100.712 afiliados), según cifras de la Superintendencia de Salud. Luego se posicionaron la región de Valparaíso con 12.340 salidas, y Antofagasta con una fuga de 11.354 afiliados,
Las Condes (231.191), Ñuñoa (130.932), Santiago (127.589), Maipú (126.018) y Providencia (103.597) son las comunas que concentran la mayor cantidad de beneficiarios de las isapres. Esas cinco son las únicas a nivel nacional que tenían más de 100 mil usuarios al cierre de 2022. Por regiones, en tanto, se ubican mayoritariamente en la Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Antofagasta y O’Higgins. Este es el mapa a lo largo del país.
Los cotizantes y cargas bajaron 5,3% respecto a 2021, por lo que se convierte en la mayor fuga interanual desde el año 2000. Consalud y Cruz Blanca lideraron las salidas y concentraron más de la mitad de las bajas. Estas cifras se explicarían por varios motivos: el nuevo precio GES que se aplicó en 2022, el alza de precio en los planes, la inflación y la situación económica del país. Y todo ello, en medio de la crisis de las isapres, lo que ha significado una merma en la atención para los afiliados. En este contexto, se ha registrado un alza de consultas en Fonasa de personas que evalúan una alternativa distinta a las isapres.
Los requisitos para acceder al beneficio son haber cumplido 65 años de edad; no pertenecer al 10% más rico de la población, entre otros.
Análisis de Hermann Consultores refuta los cálculos del gobierno que fluctuaban entre 1 millón y 1,3 millones de personas como universo.
Se trata de jubilados que en 2019 también contaban con un ingreso adicional y trabajadoras de casa particular con cotizaciones previsionales, entre otros.
En la oportunidad, además, se firmó un convenio para seguir desarrollando actividades en conjunto que vayan en beneficio de las personas que acoge la fundación.
El proyecto que ingresó en 2011 cuenta con suma urgencia y debe votarse los próximos días en la sala del Senado en Segundo Trámite.
Las aseguradoras privadas aumentaron el número de beneficiarios en un 6,8% correspondiendo a la cifra histórica más alta desde 1997.