Siete fotógrafos, exploradores y científicos cuentan la historia detrás de su mejor registro en el océano.
8 jun 2020 10:12 AM
Siete fotógrafos, exploradores y científicos cuentan la historia detrás de su mejor registro en el océano.
Tal vez es hora de enfrentar que la diplomacia global de los paneles intergubernamentales y conferencias de las partes tampoco han dado los frutos que esperábamos.
No estamos destruyendo el planeta: hay especies que sacarán partido del calentamiento global. Estamos, eso sí, condenando a nuestros nietos. “Por sus ojos abiertos en la tierra, veré en los tuyos lágrimas un día”, escribió Neruda.
Luego del lanzamiento de la plataforma IPBES en Chile, una interfaz global que busca generar investigaciones científicas que ayuden a la generación de políticas públicas en la materia, Juan José Donoso, jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, se refiere a los desafíos en la protección de los ecosistemas del país, la importancia de los recursos naturales para la adaptación frente al cambio climático y a las prioridades de la nueva plataforma.
Nueva plataforma que conectará comunidad científica con políticas públicas apunta a revertir la situación que se repite también en el resto del mundo, de cara a cumbre clave que se realizará en China en octubre. "Tenemos ecosistemas completos en peligro en la zona centro sur de Chile. Ya no podemos esperar", dice Olga Barbosa, seremi de Ciencia de la macrozona sur.
Es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección del medio ambiente. Celebraciones globales se enfocarán en el rol crucial de la biodiversidad, en un año crítico para la toma de decisiones ambientales.
Según un informe de un organismo fundado por la ONU, de las 100 especies más invasoras del planeta, al menos un cuarto están en el país, como la hormiga argentina, la avispa común y el jabalí. Ahora, un nuevo informe consultará también a las comunidades indígenas.
En medio del incendio que afecta a la Amazonía, diez especies endémicas de la zona, corren peligro.
En Chile existen 14 especies endémicas de este insecto y la mayoría colabora con la formación de suelos. Aún quedan varias por descubrir, dice investigación de la U. de Chile.
Tras cinco años de discusión y debate en comisiones, el Senado continúa hoy en la tarde con la votación de iniciativa que busca impulsar la conservación de biodiversidad.
La iniciativa se ha transformado en el bastión de la cartera en el último tiempo. Y aunque desde el mundo medioambiental miran con buenos ojos la creación del servicio, ponen advertencias respecto a su real eficacia.
Un problema de largo alcance que aún no se puede cuantificar del todo sigue afectando la biodiversidad de Ecuador y otros países. Si bien la extracción de vida silvestre es altamente castigada, no ha frenado el tráfico de animales tan diversos como las boas, caimanes, tortugas, la huangana, el picari y la guanta.
Los desafíos en materia ambiental requieren de un mayor incentivo a la conservación, restauración y manejo de nuestros bosques naturales.
Los trabajos del buzo y fotógrafo César Villarroel se exhibirán desde el 5 de junio al 28 de julio en el Museo Interactivo Las Condes. La entrada es liberada.