Etiqueta: brecha salarial
Según una encuesta de Criteria, en conjunto con la Cátedra Mujeres y Medios UDP, las mujeres perciben un mayor riesgo a ser amenazadas por sus opiniones en esas redes sociales. Por otro lado, la brecha salarial y las oportunidades laborales fueron mencionadas por las chilenas como las problemáticas más importantes que los gobiernos debiesen abordar.
Una encuesta de Descifra y ChileMujeres sobre inclusión y equidad laboral en el marco del 8M, revela cómo la ciudadanía evalúa los avances que ha habido para las mujeres en el ámbito del trabajo, pero también los problemas que persisten y las medidas que ayudarían a su mayor incorporación. El sondeo evidencia la distancia entre las miradas femenina y masculina sobre varios temas consultados, sobre todo en lo que se refiere a la brecha de salarios y al impacto de los hijos en el desarrollo profesional. Mientras que casi el 90% de las mujeres cree que tener hijos las afecta principalmente a ellas en su carrera laboral, un 71% de los hombres lo ve así y un 18% dice que no incide.
En Hub Sustentabilidad abordamos la brecha de género en las carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, agrupadas bajo el acrónimo STEM. Estimaciones de la ONU apuntan a que el 75% de las profesiones estarán vinculadas a esa área para el 2050.
A la espera de que el Ejecutivo ingrese indicaciones para materializar el proyecto de Equidad Salarial que modifica el Código del Trabajo, la fundación ChileMujeres y FK Economics presentarán un instrumento para estandarizar la detección de este tipo de desigualdades, el cual esperan que sirva de sustento para el debate legislativo.
Banca, tecnología, minería, ciencias, logística, energía y automotriz son las áreas de la economía que, según Randstad, tienen potencial para atraer y retener más talento femenino con retribuciones un 25,56% por encima de la media en rentas no gerenciales y cuyos trabajadores son, mayoritariamente, hombres. “Eso podría equilibrar la balanza que hoy se inclina por una mayor participación de mujeres en industrias y sectores con salarios medios y bajos”, dice Andrea Avila, CEO de Randstad para Argentina, Chile Uruguay.
El estudio Reporte de Indicadores de Género 2024, elaborado anualmente y de manera conjunta entre los ministerios de Economía y Hacienda, la OIT y la Fundación ChileMujeres, abordó 466 empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero.
Un estudio realizado por Laborum afirma que el 60% de las personas en nuestro país tiene esta percepción, la cifra más alta en comparación con Argentina, Ecuador, Panamá y Perú.
Un estudio de la empresa de recursos humanos Buk, muestra que a febrero de 2024 la brecha salarial entre hombres y mujeres alcanzó un 27% en Chile. Al respecto, evidencia que las mujeres en el país tienden a aceptar la primera oferta laboral en mayor porcentaje que los hombres, que suelen negociar para obtener un mejor acuerdo.
El jefe de la cartera de Economía analizó los resultados del Zoom de Género junto a Karen Thal, presidenta de Icare; Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP; y Francisca Jünemann, presidenta de Fundación Chile Mujeres.
La brecha de género también se ve reflejada en los ingresos, así lo indican los resultados de Zoom de Género, informe elaborado por el Observatorio del Contexto Económico UDP (OCEC) y la Fundación ChileMujeres que mostrará sus principales hallazgos en un nuevo conversatorio de Red Activa.
Es destacable que la participación de mujeres en directorios aumentó 4,4 pp. respecto a 2019, llegando a un 14,7% en 2022. Los indicadores muestran una evolución positiva en la participación de mujeres en cargos de toma de decisión, sin embargo, ellas continúan representando una proporción baja en relación a sus pares hombres.