Un investigador de la Universidad de Columbia entregó su análisis al Wall Street Journal. Planteó que EEUU debe tener ciertas consideraciones sobre sus aliados.
5 feb 2025 11:46 AM
Un investigador de la Universidad de Columbia entregó su análisis al Wall Street Journal. Planteó que EEUU debe tener ciertas consideraciones sobre sus aliados.
Ante el fin de la amenaza de duros aranceles contra las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, que componen parte importante del total en la nación sudamericana, muchos se preguntan cómo seguirá la resentida sociedad entre Bogotá y Washington, donde un analista, incluso, plantea un potencial acercamiento colombiano a China o a los BRICS.
La propuesta de una divisa conjunta del grupo fue presentada en la cumbre de dicha alianza internacional de 2022, en Sudáfrica, aunque todavía no ha redundado en progreso alguno.
“Somos actores centrales de la nueva geopolítica mundial”, dijo el presidente Lula da Silva en un evento realizado en Brasil. “China está dispuesta a trabajar con los países del Sur Global para practicar un verdadero multilateralismo”, respondió el mandatario chino Xi Jinping.
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, dijo que la decisión del gobierno brasileño "se suma a la política criminal de sanciones que han sido impuestas contra un pueblo valiente y revolucionario, como el pueblo venezolano”.
En una declaración final, el grupo que tuvo su cumbre en la ciudad rusa de Kazán, demandó la paz en el enclave palestino y Cisjordania y aseguró sobre la invasión de Rusia que tomó nota de "las propuestas de mediación encaminadas a una solución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia”.
Según la prensa local, el presidente Lula da Silva no habría dado su venia para el ingreso de Caracas y Managua al grupo de economías emergentes. En cambio, Cuba y Bolivia entraron en la “lista previa” de candidatos a socios de los BRICS. Por otro lado, el mandatario brasileño criticó duramente la guerra en Gaza, y si bien cuestionó la de Rusia y Ucrania, no fue tan vehemente.
Durante el encuentro sostenido en la ciudad rusa de Kazán, sede de la cumbre de los BRICS, el mandatario venezolano le expresó al líder del Kremlin que “estamos preparados para seguir recibiendo inversión rusa y seguir fortaleciendo la alianza entre sectores empresariales en todos los campos”.
El mandatario venezolano consideró “histórico” su viaje a la reunión del grupo de naciones conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Maduro, quien busca el ingreso de Venezuela al bloque, aseguró que su presencia en territorio ruso apunta a hablar de “la lucha de Venezuela” y de “un mundo sin colonialismos, sin hegemonismos y sin imperialismos”.
Con ejes en la economía, pero con un ojo en la geopolítica, Moscú volvió a ser anfitrión de una instancia multilateral, lo que no ocurría desde el inicio de la invasión a Ucrania. Mientras Rusia presume no estar solo pese a los bloqueos, desde Occidente se preguntan por el alcance de una cumbre que reunirá a más de 20 jefes de Estado.
El mandatario brasileño habría sufrido un accidente doméstico durante la noche del sábado, lo que le imposibilitaría viajar a Kazán.