Anyvic Aguilera
4 mar 2025 01:19 PM
Desde la dirección del establecimiento señalaron que la Superintendencia de Educación instruyó un sumario administrativo para esclarecer posibles responsabilidades. En tanto, la familia del niño informó que “no se le ha sometido a ningún tipo de amputación”, y que actualmente está en recuperación, con una sonda en su vejiga y una colostomía.
Según detalló, la condición del niño “es crítica” y probablemente necesitará otra intervención.
Si estás interactuando con una persona que busca pelear, ¿cómo deberías reaccionar? Esto es lo que dicen los psicólogos sobre cómo actuar frente a personas problemáticas.
Desde 2002, coordina el programa Actuaciones Educativas de Éxito, una iniciativa latinoamericana dedicada a prevenir la violencia en comunidades de aprendizaje. Junto a su equipo, desarrolló el Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos, basado en un estudio que muestra cómo muchos agentes de socialización vinculan atracción con violencia. "Existe un discurso social que refuerza esta idea, y lo primero que debemos hacer es cambiar esa narrativa, promoviendo que denunciar la violencia es un acto de valentía", dice.
Dos estudios de académicos Universidad del Desarrollo utilizan la teoría de juego para detectar los patrones de cooperación entre niños y niñas dentro del aula, y así poder identificar mejoras en el desempeño académico y prevenir el acoso escolar.
Múltiples iniciativas legales alrededor del mundo, incluyendo Chile, apuntan a prohibir el uso de teléfonos inteligentes en las salas de clases. Pero en un mundo donde la atención es hoy el bien más preciado, simplemente no basta con tan solo regular las horas de acceso a la tecnología.
Durante el primer trimestre de 2024, la Superintendencia de Educación recibió cuatro denuncias a nivel nacional por “maltrato entre estudiantes” relacionadas con imágenes y/o videos falsos o trucados de connotación sexual, elaborados con inteligencia artificial. Si bien las autoridades señalan estos hechos como casos aislados, las comunidades educativas están alertas ante este nuevo fenómeno.
Actualmente, en nuestro país el 90% de los menores tiene celular. El 82% de los niños y niñas de entre 8 y 12 años maneja un dispositivo móvil propio, al igual que el 97% de los menores de entre 13 y 17 años.
Si bien en Chile existe una normativa que regula el acoso y las agresiones físicas o psicológicas dentro de los colegios, en la práctica el bullying ha sido un tema que queda al final de la lista para la mayoría de la comunidad escolar.
Desde la policía uniformada señalaron que existen seis tipo de acoso: físico, verbal, psicológico, social, sexual y ciberbullying.