El buque portacontenedores, que navega bajo bandera de Singapur, es “gemelo” del que enfrentó el accidente en Baltimore en marzo de 2024.
20 feb 2025 01:25 PM
El buque portacontenedores, que navega bajo bandera de Singapur, es “gemelo” del que enfrentó el accidente en Baltimore en marzo de 2024.
El titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, a propósito del cargamento de cerezas que llegó este lunes con retraso de un mes a China, señaló que “la naviera tiene que responder. Hay seguros, siempre hay seguros en las exportaciones, esto no era solo de una gran frutera”.
El presidente de Fedefruta, Víctor Catalán, afirmó que “es altamente probable que no se pueda comercializar por su mal estado". Hasta este martes la aduana china había revisado 15 contenedores, todo ellos registrando los productos con deterioro.
El viaje desde San Antonio a China del buque Maersk Saltoro para transportar 1.300 contenedores de la fruta nacional demoró el doble de lo presupuestado, 53 días, producto de una falla mecánica. En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', el periodista de Pulso, Julio Nahuelhual, explicó el mal estado en que llegó a los puertos chinos la mercadería, preciada en las festividades del año nuevo de ese país. ¿Quién se hace responsable por el costo millonario de la podredumbre? En el video todos los detalles.
En la jornada de este lunes arribó el buque Maersk Saltoro con más de 1.300 contenedores de fruta chilena, los que están siendo revisados por el personal de la aduana del puerto de Nansha. La autoridad china debe definir si la carga, que salió el 27 de diciembre desde San Antonio, está todavía apta para ser vendida o debe ser destruida. Las primeras revisiones habrían evidenciado deterioro de la calidad de las cerezas. La industria cree que la inspección puede durar varios días.
El Maersk Saltoro, que salió el 27 de diciembre desde San Antonio con 1.353 contenedores de fruta y debía llegar el 15 de enero, arribará finalmente -si se mantienen las condiciones climáticas- en la mañana de este domingo 16 al puerto de Nansha, China, 32 días después de lo previsto. Allí la autoridad sanitaria china abrirá los contenedores con cerezas, nectarines y arándanos que completaron más de un mes y medio embarcados y determinará si pueden entrar o no a ese mercado. La firma de gestión de siniestros Barbuss está en contacto con los exportadores.
En lo que va de la temporada actual, desde noviembre de 2024 hasta la tercera semana de enero del 2025, los envíos de cerezas registraron un crecimiento nominal del 55% anual.
“Esperamos que esto sea más bien una bravuconada, pero nosotros tenemos una política de Estado muy complementaria con Estados Unidos”, sostuvo Esteban Valenzuela en radio Pauta.
La baja de valores detectada hace tres semanas se mantuvo en el peak de la temporada, registrada esta semana. "Nuestra expectativa era que pudieran mejorar y nos hemos encontrado con esta sobreoferta de fruta y una menor demanda”, explica el presidente de la SNA, Antonio Walker, quien da por finalizado el boom de las cerezas. "El precio no repuntó", ratifica un gran exportador.
“Sí nos preocupa mucho la calidad de esa fruta, dado que ha estado más de 10 días varado, parado con una falla mecánica”, dijo el presidente de la SNA.
Según una de las principales plataformas de comercio electrónico del país asiático, las búsquedas de cerezas aumentaron un 127 por ciento en la primera semana de enero de 2025 en comparación con un año atrás. Y una cadena de supermercados reportó un aumento del 200 por ciento en las ventas.
Atraviesan un año desafiante. Los altos volúmenes exportados a China, que creció 50% de un año a otro, generaron una mayor oferta que golpeó los precios, con valores de hasta 30% menos que el año pasado. Aún así, los exportadores han detectado una recuperación de valores esta semana, ad portas del Año Nuevo chino del 29 de enero. Los actores ya sacan lecciones. “Tenemos que ser más eficientes en toda la cadena productiva, desde los campos a la última milla”, dice Hernán Garcés, el dueño de la mayor empresa del sector. “Se va a producir una consolidación, como ha pasado en todas las demás especies frutícolas”, anticipa Alejandro García-Huidobro, controlador de Prize. Copefrut coincide con ese último vaticinio.
El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio y la directora ejecutiva del Comité de la Cereza, Claudia Soler, ponen paños fríos a la situación de precios. “Estamos a mitad de la temporada, y una temporada de precios bajos no significa que sea una mala temporada o que estemos en crisis”, sostienen.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela trató de poner paños fríos a la discusión y mencionó que se debe esperar a que termine la temporada para hacer las conclusiones de manera completa y no parcial. “Tampoco hagamos apocalipsis de un momento de una temporada. Hay que mirar los quinquenios como puntos de observación”, puntualizó.
Ad portas de las celebraciones del Año Nuevo Chino -y la consecuente demanda de estos frutos desde Asia- bajó el valor del cotizado producto chileno por la excesiva oferta y una baja en la calidad. En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', el periodista de Pulso, Carlos Alonso, explicó de qué forma se encendieron las alarmas en la industria que genera alrededor de 350 mil empleos y qué realizará Prochile frente a esta situación. Todos los detalles en el video.