Antiguamente, no eran vistas como un lugar agradable, eran percibidas como un lugar peligroso, asociado a desgracias y naufragios. Esta es la historia de su evolución.
Raquel González C.
Hace 13 horas
Antiguamente, no eran vistas como un lugar agradable, eran percibidas como un lugar peligroso, asociado a desgracias y naufragios. Esta es la historia de su evolución.
Investigación de la Universidad Católica pudo caracterizar el comportamiento de los habitantes de la zona central del país desde hace 3.000 años hasta antes de que llegaran los españoles.
Un equipo de investigadores logró recopilar los datos desde el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) de NSF NOIRLab.
Estudio de la Universidad de los Andes analizó computacionalmente los posibles escenarios de un sismo originado en la falla geológica y su severidad.
El científico ruso Vladimir Syromiatnikov desarrolló el proyecto que buscaba redirigir los rayos del Sol, para que así llegaran a ciertas partes de la Tierra.
El proyecto liderado por la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN Atacama) contará con una inversión cercana a los 600 millones de pesos, la primera fase estaría habilitada a fines de año.
Con una extensión de poco más de 30 kilómetros, cada vez los científicos han ido trazando con mayor precisión esta ruptura geológica, en la que hoy viven uno de cada cinco habitantes de Santiago.
El próximo 3 de marzo se cumplen cuatro décadas del sismo registrado a las 19:47 de aquel domingo. Su epicentro fue en la Región de Valparaíso con una magnitud de 8.0 MW.
Este año los enormes cetáceos han estado en el ojo público por distintas razones. Hace unos días, la noticia de que una ballena tragó a una persona junto con su kayak, para posteriormente escupirla, dio la vuelta al mundo despertando la curiosidad de muchos, entre otros.
Gibellula attenboroughii, como fue denominada la nueva especie de hongo, fue encontrada por primera vez en un almacén de pólvora en Irlanda del Norte, mientras un equipo grababa un programa televisivo.
Con esta modernización del radiotelescopio más importante del mundo se espera que pueda procesar más instrucciones y consumir menos energía durante sus procesos.
El reconocimiento internacional de un avance científico desarrollado en el país abre nuevas oportunidades en la medicina reproductiva.
La ingesta de estos líquidos no siempre se hace de manera adecuada y solo son útiles en personas que necesitan reponer electrolitos y azúcares perdidos durante el esfuerzo físico.
El sudafricano es y siempre ha sido un personaje controversial. Es el hombre más rico del mundo y siempre le ha interesado ser relevante en el ámbito de la tecnología y la ciencia. Julio Briones, académico experto en tecnología, comenta los próximos desafíos del 2025.
¿El amor está en el aire? ¿Te enamoras por química o por bacterias? Esto es lo que dice la ciencia.