La exsubsecretaria de Ciencia y actual vicerrectora de Investigación y Doctorado de la U. Andrés Bello comenta el buen pasar científico que está teniendo el país, de acuerdo al último índice publicado por la revista Nature.
4 jul 2024 02:40 PM
La exsubsecretaria de Ciencia y actual vicerrectora de Investigación y Doctorado de la U. Andrés Bello comenta el buen pasar científico que está teniendo el país, de acuerdo al último índice publicado por la revista Nature.
El director del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello, investigador y director alterno del Núcleo Milenio de Neuroepigenética y Plasticidad, analiza en esta entrevista cómo los avances de la Inteligencia Artificial están permitiendo expandir las fronteras del estudio del cerebro humano a niveles insospechados, con todas las posibilidades -y también riesgos- que eso implica. Sin embargo, no se olvida de un dato de base esencial: no existe IA sin inteligencia humana.
Fue protagonista del descubrimiento paleontológico más importante de las últimas décadas, el Chilesaurus, pero el hallazgo del primer dinosaurio chileno no ha sido el único en la extensa trayectoria de este investigador y académico de la Universidad Andrés Bello. Ha dedicado gran parte de su vida a explorar la región de Aysén para determinar cómo era la vida hace 150 millones de años atrás y crear conocimiento. Su trabajo hoy le vale ser una de las cartas para el próximo Premio Nacional de Ciencias Naturales.
Chile tiene aspiraciones de subir de nivel y transformarse en un Estado asociado del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear. La colaboración entre las universidades nacionales y uno de los centros de investigación científica más importantes del mundo se remonta algunos años atrás y Jilberto Zamora, académico de la Universidad Andrés Bello, ha acompañado el proceso mientras desarrolla parte de sus interesantes investigaciones allá.
Desde el 2020 a la fecha, el Ministerio de Ciencia, a través del programa Start-Up Ciencia, ha apoyado a casi 300 empresas de base científico-tecnológica (EBCT) chilenas con financiamiento para su primera etapa de desarrollo. Sin embargo, debemos ser más ambiciosos y potenciarlas sistémicamente en su regulación y financiamiento. "Si este grupo -pequeño, pero de rápido crecimiento- logra desplegarse al máximo, tiene el potencial de transformar Chile", dice Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello.
El académico de la Universidad Andrés Bello es el único científico representante de Chile que participó en el descubrimiento del agujero negro estelar más masivo encontrado en nuestra galaxia. Con su trabajo en la misión Gaia estudia el pasado de las estrellas para recabar pistas sobre su formación y evolución.