“Esta es una economía que está estancada. Me temo que todavía estamos sobreestimando el crecimiento del PIB tendencial. Lo hemos hecho sistemáticamente mirando para atrás", dijo el economista en un seminario de Clapes UC.
7 ene 2025 11:54 AM
“Esta es una economía que está estancada. Me temo que todavía estamos sobreestimando el crecimiento del PIB tendencial. Lo hemos hecho sistemáticamente mirando para atrás", dijo el economista en un seminario de Clapes UC.
Tras el IPC de 0,4% informado por el INE, Clapes UC estima que la variación mensual de la Canasta Básica de Alimentos en octubre de 2023 se ubicaría entre 1,1% y 1,6% con una estimación central de 1,3%. En la misma línea, OCEC-UDP prevé un alza de 1,4%. En términos anuales el incremento esperado es de entre 10,4% y 11% siendo la menor variación anual reportada en lo que va de año.
“Es muy importante despejar de una vez por todas el tema constitucional, lo hemos tenido durante los últimos cuatro años con nosotros y creo que ahora está quedando un texto muy positivo siempre con la posibilidad de perfeccionarlo”, dijo el exsecretario de Estado.
De acuerdo con cálculos de Clapes UC, en septiembre el alza mensual sería entre 2,1% y 2,6% y el precio subiría a un rango entre $66.743 y $67.070.
El coordinador Macroeconómico de Clapes-UC, Hermann González, afirma que este indicador muestra que es probable que la economía no siga contrayéndose en el segundo semestre. Añade que una de las razones que también permiten explicar la reducción de las probabilidades de recesión es que la incertidumbre haya disminuido.
El informe sostiene que “un aumento trimestral de un 1% en el empleo privado se traduce en prácticamente 54 mil puestos de trabajo adicionales, mientras que un incremento trimestral de un 1% en el empleo público equivale a algo menos de 12 mil puestos de trabajo". Por ello, plantean la necesidad de fomentar políticas que mejoren la empleabilidad privada.
Este análisis entrega algunas pistas de cuál es el espacio o el marco en que el gobierno tiene para ajustar el gasto y eventualmente generar ingresos por esta vía.
De acuerdo al reporte de febrero, entre las principales razones que lo explican están el aumento del índice mensual de confianza empresarial, el menor índice de incertidumbre económica y el mejor desempeño del Ipsa. A ello se suman las expectativas más favorables de economistas.
De acuerdo al análisis, los principales factores externos que explican esta alza es el fuerte ajuste del precio del cobre, la desaceleración de la actividad manufacturera en Estados Unidos y el alza de tasas de interés de corto plazo. A nivel interno, los principales determinantes son el aumento de la incertidumbre económica y la caída de la confianza empresarial.
En el proyecto de parlamentarios se menciona que con la eliminación del impuesto específico el precio de la gasolina estaría $400 más abajo que el nivel actual. Sin embargo, según un reporte de Clapes-UC, “el efecto en el corto plazo es muy limitado, ya que la diferencia sería de $100, cuando con el Mepco se logra una diferencia de $230, al considerar el componente variable".
Luis Gonzales, su coordinador Económico de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente, detalla que desde que comenzó la invasión rusa el precio de referencia del gas natural licuado (Mont Belvieu Propane) acumula un alza en torno a 36% a nivel externo. Para la parafina, en tanto, cuya cotización en el país ya promedia $1.000 el litro, proyecta un incremento extra de 15%.
El investigador admite que iniciar un proceso constituyente genera incertidumbre, pero recalca que ello depende de cómo se conduzca. Y esa es precisamente su duda, su preocupación, su acento y su reclamo: que los políticos no están dando ese ancho para liderar los cambios y a la vez generar un proyecto país.
Por Hernán de Solminihac