Etiqueta: Colbún
El proceso de actualización del Decreto N° 13 de 2011, que ya supera los cinco años de trabajo, se apresta a concluir luego que el Ministerio de Medio Ambiente presentara el proyecto definitivo a fines de 2024. Sin embargo, las empresas no sólo advierten que sus observaciones no han sido consideradas, sino que apuntan a errores en la información del análisis de impacto económico de la propuesta, y exclusiones de los planes de reconversión ya anunciados, como el de co-combustión.
La generadora eléctrica del grupo Matte alcanzó utilidades por US$252 millones en 2024, marcando una baja relacionada al ajuste final del precio venta de Colbún Transmisión, y un Ebitda de US$642 millones. Ambas cifras, menores a las de 2023, se vieron impactadas por las mermas en la comercialización de energía a clientes regulados en los dos países donde opera, y por la caída en el precio del segmento de clientes libres.
El proyecto, que viene de la mano de un acuerdo con Tesla, cuenta con inversión total de US$260 millones, y apunta a ser uno de los mayores proyectos de almacenamiento en Chile.
Se trata de El Encanto, proyecto que involucra un parque de paneles fotovoltaicos con una capacidad instalada de casi 250 MW, junto con un sistema de baterías con capacidad de hasta 260 MW por 4 horas, alcanzando un suministro de energía de hasta 1.040 MWh.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
El acuerdo indica que Tesla proporcionará un sistema de baterías Megapacks por 228 MW de potencia y 912 MWh de energía diaria para el proyecto ubicado en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota.
José Ignacio Escobar presentó la estrategia de la generadora del grupo Matte, con una marcada apuesta por los sistemas de baterías, pero el ingreso a grandes proyectos de desalación. En desarrollo de hidrógeno verde mostró preferencia por los usos directos, pero reconoció interés por asociarse para iniciativas de amoníaco verde, ya sea en Magallanes o Mejillones.
Engie lideró las votaciones y, junto con Colbún, integran por primera vez el consejo. Aes Andes mantuvo su cupo, aunque cambió de representante. Otra innovación fue que una empresa de transmisión eléctrica fue electa por primera vez para sumarse al consejo. El proceso estuvo marcado por las salidas de Acciona Energía y Mainstream Renewable Power de las filas de la asociación.
Valentina Durán atribuyó a una diferencia de “opinión técnica” el desencuentro y calificó la decisión del ahora exdirector del SEA de Antofagasta como “debatible”. “Este es un proyecto cuya evaluación se pudo permitir que continuara”, aseguró la abogada, quien valoró que los senadores que tramitan el proyecto para reformar la entidad ya aprobaran la creación de un recurso jurídico que pudo haber evitado el polémico episodio.
"Tengamos entonces esperanza, esa capacidad de sentir confianza, ilusión y optimismo, que nos permita movilizarnos por nuestro país y no paralizarnos".
La suspensión de un millonario proyecto de Colbún, producto de una decisión del SEA de Antofagasta, ilustra los problemas que conlleva la arbitrariedad en los procesos de evaluación ambiental.
La ONG sostuvo que el hecho de que la decisión de remover al director regional del SEA se tomara un día después de que la empresa energética anunciara la suspensión del proyecto “genera, al menos, interrogantes sobre la influencia de las empresas y de las inversiones de capital en los procesos de toma de decisiones, tanto del SEA como de otros organismos del Estado”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, estimó que el proyecto de US$1.400 millones de Colbún todavía tiene las instancias para avanzar.